- Cuestión Pública
- Posts
- NarcoFiles: el nuevo orden criminal (copy 01)
NarcoFiles: el nuevo orden criminal (copy 01)
NarcoFiles: el nuevo orden criminal
Buenos días,
Sabemos que es festivo, pero vale la pena. Hoy traemos un proyecto inédito. Tras una filtración sin precedentes de la Fiscalía General de Colombia, te presentamos:

Esta serie es parte de NarcoFiles: el nuevo orden criminal, una investigación periodística transnacional sobre el crimen organizado global, sus innovaciones, sus innumerables tentáculos y quienes los combaten.
El proyecto, liderado por el Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) con el apoyo del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), se inició con una filtración de correos electrónicos de la Fiscalía General de La Nación de Colombia que fue compartida con Cuestión Pública y más de 40 medios de comunicación en todo el mundo. Los periodistas examinaron y corroboraron el material junto a cientos de documentos, bases de datos y entrevistas que acompañan todas las historias que aquí se publican.
Este lunes te ofrecemos un abrebocas al nuevo orden global del crimen organizado. El menú lo iremos extendiendo durante la semana.

Las autoridades luchan para enfrentar el carácter global del narcotráfico. El proyecto colaborativo NarcoFiles muestra cómo los periodistas pueden trabajar juntos para construir una imagen más completa de cómo operan los grupos delictivos internacionales. Lee el editorial de Paul Radú, cofundador y jefe de innovación en Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP)*, una red global de periodismo de investigación, sobre NarcoFiles.

Los narcotraficantes están redibujando el mapa de la cocaína en el siglo XXI. Aquí unos puntos clave de esta nueva investigación transnacional:
La producción de cocaína se extiende cada vez más allá de los Andes, su zona tradicional, y más cerca de sus consumidores globales.
Información obtenida por OCCRP muestra un significativo aumento del cultivo de hoja de coca en Guatemala, México y Honduras.
OCCRP ha descubierto a un importante número de colombianos implicados en esa relocalización hacia el norte.
Lejos de salir perdiendo, los colombianos están exportando su experticia como ‘cocineros’ de cocaína y proveedores de servicio a grupos criminales internacionales en los nuevos territorios de ese negocio. Ese desarrollo se ha visto incentivado en parte por la fragmentación de grupos como las FARC que controlaban ese tráfico.
