La Cuestión del Día

Buenos días. Hoy los ojos de Colombia siguen puestos en Tatiana Hernández, la joven estudiante de medicina que desapareció en Cartagena. Su madre pide respuestas. Así mismo, víctimas del estallido social de 2021 exigen la creación de una Comisión de la Verdad. Entre otras denuncias y demandas, la Corte Constitucional ordenó al Consejo Nacional Electoral (CNE) suspender la investigación de la campaña presidencial de Petro.

Las investigaciones de Cuestión

En las próximas horas, publicaremos Los tentáculos de las mafias de la alimentación escolar llegan a Cundinamarca

Aquí va un abrebocas de una historia que lanzaremos hoy, ¡atentas y atentos!: La representante del Pacto Histórico, Alexandra Vásquez, denunció ante la Procuraduría General que la comida en los colegios de Girardot está llegando en mal estado. El operador que tiene a cargo ese contrato del Programa de Alimentación Escolar (PAE), es un viejo contratista del clan Gnecco.

La noticia del poder

Víctimas del estallido social exigen Comisión de la Verdad ante impunidad persistente

Ayer 24 de abril de 2025, sobrevivientes y familiares de víctimas del estallido social ocurrido entre 2019 y 2021 se congregaron en una audiencia pública en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá para reiterar su exigencia al gobierno nacional: la creación de una comisión de la verdad que investigue los crímenes de Estado cometidos durante las protestas. Cuestión Pública pudo constatar que la petición retoma la promesa de justicia del presidente Gustavo Petro el 10 de mayo de 2024 en el Coliseo del Pueblo, en Cali, cuyo cumplimiento quedó bajo la responsabilidad del Ministerio del Interior. Las organizaciones señalaron que la iniciativa no ha avanzado debido a los frecuentes cambios en la cartera ministerial. Además, señalaron retrasos en los procesos judiciales, múltiples aplazamientos de audiencias, cambios de fiscales y una ausencia generalizada de avances, tanto jurídicos como sociales. 

También denunciaron amenazas cuando familiares de las víctimas organizan actos de memoria e insisten en sacar los casos de la impunidad. En respuesta, anunciaron la entrega de una carta dirigida al presidente, programada para el 25 de abril a las 9:00 a. m., en la que solicitaron formalmente la instalación de una Mesa de la Verdad. El sábado siguiente planean un recorrido por sitios emblemáticos de las protestas, como el lugar donde fue asesinado Dylan Cruz. En paralelo, recordaron que el paro nacional iniciado el 28 de abril de 2021 derivó en más de 970 personas victimizadas, según cifras de organizaciones civiles, y dio lugar a ejercicios autónomos como el Tribunal Popular en Siloé (TPS), que documentó 18 hechos y 159 víctimas entre abril y junio de ese año. Aunque se reunieron con congresistas para impulsar la creación de la comisión, aseguraron que las propuestas han sido bloqueadas por sectores de derecha en el legislativo. Lee más en el comunicado de prensa del Tribunal Popular de Siloé. Pronto te contaremos más en las redes de Cuestión.

Corte Constitucional suspendió investigación del CNE contra Petro por tutela presentada por el presidente

La Corte Constitucional suspendió provisionalmente la investigación administrativa del CNE contra el presidente Gustavo Petro por presunta violación de topes de financiación en su campaña, tras admitir una tutela interpuesta por el propio mandatario. En la acción judicial, Petro alegó vulneración a su derecho al debido proceso, al considerar que solo la Comisión de Acusación del Congreso tiene competencia para investigarlo. La medida de suspensión —mientras se resuelve de fondo la tutela— fue tomada por el magistrado Vladimir Fernández, exsecretario jurídico del Gobierno Petro y ternado por él mismo para integrar la Corte. Aunque el Consejo de Estado avaló la competencia del CNE para actuar desde el ámbito administrativo, expertos han señalado que las sanciones posibles no implican remoción ni consecuencias penales, sino medidas como multas o la devolución de recursos de reposición de votos. “La corte constitucional frena un golpe de estado, intentan más”, respondió Petro en la red social X. El Colombiano.

¿Qué pasó hoy en el caso Uribe?

Nuestro editor de actualidad, José Marulanda, nos cuenta qué pasó hoy en el juicio al expresidente: “Hoy en el día 30 del juicio contra Álvaro Uribe, la Fiscalía hizo públicas algunas de las llamadas interceptadas al expresidente con interlocutores como Diego Cadena y Juan Guillermo Villegas. Con esos audios, la fiscal Marlenne Orjuela buscó demostrar que el expresidente estaba al tanto de lo que decían los posibles testigos que podrían declarar en contra del senador Iván Cepeda”. Mira la audiencia de ayer y sigue la de hoy (la número 30) en nuestro canal de YouTube.

Empresario barranquillero Samuel Tcherassi señala de pedir sobornos a Álex Char

El empresario barranquillero Samuel Tcherassi denunció públicamente que el alcalde Alejandro Char le exigió una coima equivalente al 10 % del valor del contrato para la construcción de una noria o rueda de Chicago en el Malecón del río Magdalena. Según relató en su cuenta de X el 24 de abril de 2025, al negarse a dicha solicitud, fue excluido del proceso —valorado en 20.000 millones de pesos— fue finalmente adjudicado en 2024 a empresas vinculadas a Hugo Vargas, ingeniero cercano a Char, mediante procedimientos con un único oferente o contratación directa. Esta denuncia profundizó la ruptura entre ambos, antiguos aliados políticos, y se dio en el contexto de una campaña impulsada por Tcherassi para revocar el mandato de Char, en la que cuestionó la transparencia administrativa y denunció la inseguridad creciente en la ciudad. La acusación implica directamente la integridad de uno de los proyectos más visibles de la actual administración y marca un giro en la aspiración política del empresario, quien también ha anunciado su candidatura a la Alcaldía. Aquí lo dicho por Tcherassi.

Conferencia internacional sobre reducción de daños inicia el domingo 27 de abril en Bogotá

La vigésimo octava Conferencia Internacional sobre Reducción de Daños, denominada la HR25, se realizará desde este domingo 27 hasta el miércoles 30 de abril en el Centro de Convenciones Ágora Bogotá. Se hablará de la reducción de daños, es decir, las estrategias y políticas públicas que buscan minimizar las consecuencias negativas del consumo de drogas y aspectos de salud relacionados. Reunirá a más de mil delegados procedentes de 70 países, entre investigadores, funcionarios, organizaciones civiles y activistas. Este encuentro, el primero que se celebra en América Latina en 27 años, será inaugurado por la ministra colombiana de Justicia, Ángela María Buitrago, y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk. También participará Laura Gil, la embajadora itinerante para la política global de drogas, embajadora en Austria y concurrente en Croacia. La HR25 ocurre poco después del liderazgo de Colombia  en la resolución de la Comisión de Estupefacientes de la ONU (CND, por sus siglas en inglés), en Viena, para realizar una evaluación independiente del sistema global de control de drogas.

Conflicto armado

Gobierno levanta conmoción en Catatumbo pero prorroga medidas por violencia persistente

El Gobierno levantó el estado de conmoción interior declarado el 24 de enero de 2025 en el Catatumbo, Norte de Santander; área metropolitana de Cúcuta y tres municipios del sur del Cesar, pero prorrogó por 90 días la vigencia de 11 decretos legislativos expedidos en ese contexto. Estas normas, centradas en seguridad, producción agropecuaria, servicios públicos, transporte y protección de víctimas, responden a los persistentes efectos del conflicto armado, con 171 homicidios, 5 secuestros y 79 casos de extorsión registrados en la zona, según datos recopilados por Presidencia. Las medidas buscan mitigar el impacto de la violencia generada por el ELN y disidencias de las FARC, así como garantizar acceso a tierras, alimentos y servicios esenciales para poblaciones rurales desplazadas. El Colombiano

Cuestión de género

Desaparición de Tatiana Hernández: su madre lidera búsqueda y exige respuestas en Cartagena

Tatiana Alejandra Hernández, estudiante de medicina de 24 años, desapareció el 13 de abril en Cartagena. Su madre, Lucy Díaz, encabeza una búsqueda activa que incluye una caminata realizada el 23 de abril desde el Parque de la Marina hasta la Torre del Reloj. Un video de un turista y el testimonio de un barrendero indican que Tatiana fue vista por última vez con un hombre, mientras otro la seguía. La investigación enfrenta fallas en cámaras de seguridad y demoras en la entrega de datos. La familia insiste en mantener la visibilidad del caso y exige resultados. Comparte el post de Cuestión Pública en Instagram.

Cuestión de plata

Arancel del 10% de EE. UU. amenaza exportaciones y empleo en Colombia, advierte estudio de ANIF y AmCham

Un estudio de ANIF para AmCham Colombia proyectó que el arancel del 10% impuesto por EE. UU. a las exportaciones colombianas reduciría el PIB a 2,7% en 2025 y provocaría la pérdida de 15.000 empleos hacia 2026, con una caída de US$1.147 millones en ventas externas. Si Colombia responde con una tarifa similar, la inflación podría subir al 4,4%. Aunque el 82,7% de la canasta exportadora tendría impacto limitado, sectores clave como el agroindustrial, confecciones y plásticos enfrentan riesgos y oportunidades. AmCham pidió activar mecanismos del TLC para excluir al país de esta medida. Sigue la noticia en Portafolio

Gobierno asegura continuidad del Canal del Dique tras firma de Otrosí y alerta de la Contraloría

El proyecto de restauración del Canal del Dique continúa en firme tras la firma del Otrosí el 23 de abril, que amplía la fase de preconstrucción y garantiza la ejecución de obras clave, según confirmó la ANI. La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, y el presidente de la ANI, Óscar Torres, reafirmaron el compromiso del Gobierno con esta intervención ambiental y social, valorada en $3,2 billones. La Contraloría advirtió que la cancelación del contrato costaría al Estado $434 mil millones, afectaría a 1,5 millones de personas en 19 municipios y pondría en riesgo 200.000 hectáreas. El proyecto requiere la licencia ambiental, actualmente en trámite. Caracol Radio.

Tesla recorta 71 % sus ganancias y Musk apuesta a los taxis autónomos mientras crece la presión política y empresarial

Tesla reportó una caída del 71 % en sus ganancias del primer trimestre de 2025, pasando de US$1.400 millones en 2024 a US$409 millones, debido a la pérdida de cuota de mercado frente a competidores chinos, la baja demanda por el perfil político de Elon Musk y la falta de nuevos modelos. Durante una llamada con inversores, Musk reiteró —como ha hecho durante más de una década— que lanzará taxis autónomos en Austin en junio, pese a que Tesla aún no ha perfeccionado la tecnología. Las ventas globales cayeron 13 % interanual, y el Cybertruck redujo sus entregas en 50 % respecto al trimestre anterior. La empresa evitó pérdidas mayores gracias a ingresos extraordinarios por intereses y venta de créditos de emisiones. Musk anunció que reducirá su tiempo en Washington, donde colabora con el presidente Trump en recortes fiscales y despidos estatales, pero continuará dividiendo su atención entre Tesla, SpaceX, X, xAI —su compañía de Inteligencia artificial— y otras compañías. Analistas cuestionan la viabilidad financiera de los futuros vehículos autónomos, que enfrentarán competencia directa de Waymo (Alphabet, EE. UU.), que ya realiza 200.000 viajes de pago semanales. The New York Times.

Apostar en Colombia costará más: nuevo impuesto del 19 % sobre depósitos y ajustes en tarifas por ganancias

Desde el 22 de febrero de 2025 entró en vigor un impuesto del 19 % sobre los depósitos realizados en plataformas de apuestas, según el decreto 0175 de 2025. Este gravamen, calculado como “impuesto de entrada”, se descuenta al momento de ingresar fondos, reduciendo el capital disponible para jugar; por ejemplo, un depósito de $100.000 deja solo $84.033 para apostar. No aplica sobre las ganancias obtenidas. Además, la reforma tributaria mantuvo la tarifa del 35 % sobre premios de lotería, mientras que las ganancias ocasionales quedaron gravadas al 15 % para 2023 (antes 10 %), excepto en casos como venta de vivienda de interés social. La retención del 20 % por premios solo se aplica si superan 48 UVT (aprox. $2,2 millones en 2025). A estos tributos se suma el financiero del 0,4 % y, en ciertos casos, cargas adicionales locales como el 17 % en Bogotá sobre premios de lotería. Valora Analitik.

El mundo

Jóvenes descontentos: solo 15 % cree que Estados Unidos van por buen camino bajo Trump, revela encuesta de Harvard

Solo el 15% de los jóvenes estadounidenses cree que el país avanza en la dirección correcta bajo la presidencia de Donald Trump, según revela la Encuesta Juvenil de Harvard publicada el miércoles. Aunque Trump logró captar parte del voto joven tras derrotar a la vicepresidenta Kamala Harris en las elecciones de noviembre pasado, apenas un tercio aprueba su desempeño. Frente a esto, el presidente firmó varias órdenes ejecutivas sobre educación, incluida una que impulsa la enseñanza de inteligencia artificial en las escuelas. Además, Trump anunció estar negociando activamente con China para lograr un acuerdo comercial y reducir aranceles, aunque persiste el descontento juvenil frente a las políticas económicas y sociales de su administración.

Trump presiona a Ucrania para aceptar plan de paz que legitima avances territoriales de Rusia, mientras que este país ataca Kiev con drones

El gobierno de Donald Trump propuso congelar el conflicto entre Rusia y Ucrania reconociendo el control ruso sobre los territorios ocupados, incluida Crimea, y vetando la futura adhesión de Ucrania a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN, por sus siglas en inglés). El presidente Volodímir Zelenski rechazó la iniciativa por considerarla inconstitucional y una cesión inadmisible de soberanía. Horas antes, Rusia ejecutó el ataque más letal en meses sobre Kyiv con drones y misiles, dejando al menos nueve muertos y 80 heridos. Trump culpó a Zelenski por frenar las negociaciones de paz y advirtió que “puede tener paz o seguir luchando tres años más antes de perder el país”. Mientras tanto, Washington limitó su asistencia militar a Ucrania y suspendió temporalmente la inteligencia, lo que algunos leen como una forma de presión para que el país invadido dé concesiones a Rusia. Paralelamente, altos funcionarios estadounidenses, como el vicepresidente JD Vance y el secretario de Estado Marco Rubio, advirtieron que EE. UU. abandonaría el proceso si no se acepta su propuesta, alineándose con los intereses del Kremlin. 

El presidente Trump, quien horas antes había sugerido que el presidente de Ucrania era el principal obstáculo para la paz, emitió en la tarde del jueves reprimenda pública a Vladimir Putin: "¡Vladimir, DETENTE!" escribió en su plataforma de redes sociales. "No estoy feliz con los ataques rusos en Kiev. No son necesarios y es un mal momento”, aseguró. Lee más en el New York Times.

Cachemira bajo fuego: ataque letal a turistas reaviva tensión entre India y Pakistán

Cachemira es una zona montañosa ubicada en el Himalaya, al norte del subcontinente asiático, en disputa desde 1947, cuando India y Pakistán se independizaron del Imperio británico. Resulta que el martes 22 de abril se presentó un ataque armado en Pahalgam, en la región de Cachemira bajo control indio, que dejó 26 personas muertas —25 turistas indios y un ciudadano nepalí— y desató la mayor crisis diplomática reciente entre India y Pakistán, dos potencias con armas nucleares. Ambos países reclaman este territorio —de mayoría musulmana— y lo administran parcialmente. Tras el atentado, India responsabilizó a Pakistán de apoyar al grupo armado que lo reivindicó, el Frente de Resistencia (TRF), y tomó represalias: expulsó diplomáticos, revocó visas, cerró fronteras y suspendió el Tratado de Aguas del Indo, vital para Pakistán. Islamabad respondió con medidas equivalentes y advirtió que cualquier intento de desviar el agua será visto como “acto de guerra”. Cachemira, militarizada y escenario de tres guerras, vuelve a estar en el centro de una peligrosa escalada.

Aprovechamos este espacio también para recomendarte el newsletter que informa a los latinos en Estados Unidos: Cortadito News.

Sponsored
Cortadito.NewsLas noticias más importantes de EE.UU. para hispanohablantes, en menos de 5 minutos.

📱🔭De máquinas y algoritmos📱🔭

190 medios, entre éstos Cuestión Pública, exigen a las Big Tech apoyar el periodismo confiable y no a la desinformación

Más de 190 medios de comunicación de todo el mundo, entre ellos Agence France Presse (AFP), Radio Taiwán Internacional (RTI) y el medio colombiano Cuestión Pública, firmaron una carta abierta promovida por Reporteros Sin Fronteras (RSF, por sus siglas en francés), en la que instaron a las grandes plataformas tecnológicas a reconocer el periodismo como un bien público esencial. Exigieron que se integre la Iniciativa de Confianza Periodística (JTI, por sus siglas en inglés) en sus algoritmos de búsqueda, redes sociales y sistemas de recomendación, para dar mayor visibilidad a medios certificados y contrarrestar la desinformación. El documento, publicado el 24 de abril de 2025, también propuso que las plataformas desarrollen modelos de compensación justos para los medios que generan contenido confiable, en un contexto de creciente desconfianza pública, desinformación y presión financiera sobre las redacciones. La JTI fue desarrollada por RSF en conjunto con más de 130 expertos internacionales como una norma profesional que promueve la transparencia, la ética y la independencia editorial. Lee la misiva.

UE sancionó a Apple y Meta con €700 millones por prácticas anticompetitivas bajo nueva ley digital

​La Comisión Europea impuso sanciones a Apple y Meta por un total de 700 millones de euros (aproximadamente 797 millones de dólares), en la primera aplicación de la Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés), vigente desde 2023. Apple recibió una multa de 500 millones de euros por limitar el acceso de usuarios y desarrolladores a tiendas de aplicaciones alternativas en su App Store, mientras que Meta fue sancionada con 200 millones por exigir a los usuarios de Facebook e Instagram que aceptaran el rastreo de datos o pagaran una suscripción, práctica considerada contraria a la libre competencia. Las sanciones se emitieron tras un año de investigación y en medio de crecientes tensiones entre Bruselas y Washington. La administración Trump y directivos de ambas empresas acusaron a la UE de actuar con sesgo contra compañías estadounidenses. Apple y Meta tienen 60 días para cumplir las exigencias regulatorias o enfrentar nuevas penalidades. Wired.

China pone a prueba su poder tecnológico: un robot completó su primer medio maratón urbano

En Pekín, el humanoide chino Tiangong Ultra completó 21 kilómetros en 2 horas, 40 minutos y 42 segundos durante el primer medio maratón urbano compartido por corredores humanos y robots, evento organizado en el distrito tecnológico de Yizhuang. El experimento, liderado por la empresa Humanoid y respaldado por el comité de Beijing E-Town, evaluó el rendimiento de 21 androides en condiciones reales, con Tiangong como único modelo capaz de superar a los últimos competidores humanos. Equipado con inteligencia artificial basada en aprendizaje por imitación reforzada, Tiangong requirió tres recambios de batería y superó una caída antes de cruzar la meta. La iniciativa formó parte del plan estatal para desplegar más de mil robots humanoides en industrias clave antes de 2030, marcando un hito en la estrategia china de liderazgo global en inteligencia artificial. Euronews.

Cuestión Ambiental

Francisco, el Papa ambientalista

​El papa Francisco dedicó su pontificado a abogar por una ecología integral, advirtiendo en documentos como Laudato Si’ (2015) y Laudate Deum (2023) sobre los riesgos de un sistema económico "estructuralmente perverso" que prioriza el consumo sobre el cuidado del planeta. En Laudato Si’ , denunció que la Tierra se convierte en un "inmenso montón de basura" por prácticas insostenibles, mientras que en Laudate Deum alertó sobre el acercamiento a un "punto de quiebre" climático. Francisco enfatizó la necesidad de diálogo internacional, políticas a largo plazo y cooperación local, como cooperativas de energías renovables, para mitigar impactos ambientales y sociales. Criticó la fragmentación de saberes técnicos y la falta de ética en la toma de decisiones, proponiendo una "conversión ecológica" basada en la gratuidad y el respeto a la biodiversidad. Su mensaje integró preocupaciones científicas, sociales y espirituales, destacando que el bien común exige sacrificar intereses inmediatos por generaciones futuras. Lee más en Mongabay Latam.

La Jugada

James Rodríguez en vilo: FIFA define repechaje clave para Mundial de Clubes

La FIFA propuso el 21 o 28 de mayo para disputar el repechaje entre América de México y Los Angeles FC, a la espera del fallo del TAS sobre la exclusión del Club León del Mundial de Clubes 2025, el equipo de James Rodríguez. La medida responde a la regla de multipropiedad, prohibida por la FIFA, ya que León y Pachuca comparten dueño (Grupo Pachuca) y solo podría jugar el torneo esta última escuadra. Tras la audiencia del 23 de abril, se espera que el TAS confirme la sanción a León, activando el repechaje. León planea apelar en mayo.

Atlético Nacional perdió 1 - 0 en Brasil

El equipo paisa visitó esta noche a Bahía por la fecha 3 del Grupo F en la Copa Libertadores, con la necesidad de sumar para seguir en carrera, pero salió con las manos vacías. Con el resultado, Nacional quedó en el tercer puesto con 3 puntos detrás de Internacional con 5 y Bahía con 7.

Nacional sufría bajas importantes, incluida la de Marino Hinestroza, suspendido tras su expulsión en la jornada anterior. “Es muy frustrante para mí estar en esta posición, es muy triste, muy decepcionante”, publicó Hinestroza en su cuenta de Instagram. Jugó William Tesillo, quien acumulaba antes del juego 1.718 minutos en 18 partidos este año, siendo el de más minutos del plantel.

Bucaramanga, líder del Grupo E en Copa Libertadores pese a no ganar en casa

El Atlético Bucaramanga se consolidó como líder del Grupo E en la Copa Libertadores 2025 tras empatar 1-1 con Fortaleza de Brasil en el estadio Américo Montanini. Aunque no ha ganado de local en el torneo, el equipo dirigido por Leonel Álvarez acumuló cinco puntos, gracias a su victoria como visitante ante Racing Club. En el último partido, Fortaleza se adelantó con un gol de Deyverson en el minuto 19, tras aprovechar el rebote de un penal fallado. Bucaramanga igualó al 89' con un penal cobrado por Luciano Pons, cuya validación por el VAR fue crucial, ya que el balón golpeó el travesaño antes de cruzar la línea. En tiempo de adición, Kevin Londoño desperdició una oportunidad clara de darle la victoria al equipo colombiano. El próximo encuentro de los leopardos será el 6 de mayo ante Racing, nuevamente en casa.

Antes de irnos, no olvides apoyar a Cuestión Pública. Hazte aliado o aliada de Cuestión Pública para que podamos llevarte la mejor información verificada, con enfoque de diversidad y prodemocrática.

Y no olvides compartir este boletín con este enlace.

*Por costo y tiempo, algunas imágenes fueron generadas con IA.