La Cuestión del Día

Buenos días. Hoy Colombia se despierta con una nueva carta de Leyva a Petro, donde cuestiona su capacidad como mandatario. También la temporada de lluvias nos deja estragos: 30 municipios de Cundinamarca afectados y el cierre de la carretera Medellín-Bogotá. Avances en la judicialización del feminicida de Sofía Delgado, la menor cuya vida fue arrebatada en septiembre del 2024. En términos económicos, el panorama es incierto para el país: empleo informal, desigualdad y altos costos persisten. A nivel internacional, Trump ordenó la reapertura de la prisión de Alcatraz y cerró un pacto con Ucrania para acceder a minerales estratégicos del país invadido por Rusia.

La noticia del poder

¿Qué pasó ayer en el juicio de Álvaro Uribe?

Ayer se cumplió el día 33 del juicio contra Álvaro Uribe. En su segundo día como testigo, la jueza Sandra Heredia le llamó la atención al expresidente Uribe Vélez para que respondiera las preguntas concretas que le hacía su abogado Jaime Granados. En su declaración el hoy acusado se fue lanza en ristre, con palabras estigmatizantes, contra la médica Deyanira Gómez, presunta víctima en este caso. Mira la audiencia en YouTube.

Álvaro Leyva pidió la renuncia de Petro alegando incapacidad para gobernar y conductas diplomáticas erráticas

En una carta abierta dirigida al presidente Gustavo Petro, el excanciller Álvaro Leyva Durán solicitó su renuncia por "inhabilidad manifiesta" para ejercer el cargo, alegando una supuesta adicción que —según él— habría causado ausencias injustificadas, actitudes erráticas y desplantes diplomáticos en países como Francia, Alemania, China, Chile, Turquía y Suiza. Leyva respaldó sus señalamientos con anécdotas sobre visitas oficiales en las que, afirma, el mandatario se ausentó sin previo aviso, ignoró a jefes de Estado o generó tensiones por sus declaraciones, como ocurrió en Alemania al lamentar la caída del Muro de Berlín o en China al guardar silencio dos horas frente a Xi Jinping como 'pataleta' por la negación del país asiático a hablar del metro de Bogotá. Aunque no presentó pruebas clínicas, aseguró que estas conductas han sido reconocidas incluso por funcionarios extranjeros y pidió difundir su carta a embajadas acreditadas para alertar a la comunidad internacional. Petro negó tener problemas de adicción y atribuyó sus ausencias a razones personales o familiares. El Colombiano.

Laura Gil liderará estrategia de política de drogas en la OEA hasta 2030

Con 19 votos a favor, la embajadora de Colombia en Austria, Laura Gil, fue elegida para ocupar un nuevo cargo en la Organización de los Estados Americanos (OEA), a partir del 17 de julio y hasta 2030. Gil, quien también representó al país ante la Comisión de Estupefacientes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, por sus siglas en inglés), lideró en Viena una coalición de 63 países que impulsó dos resoluciones clave para reorientar la política internacional sobre drogas. En marzo de este año, logró que se aprobara un panel independiente encargado de revisar las convenciones internacionales sobre el tema. Deberá renunciar a su embajada para asumir este nuevo rol, en el que trabajará junto al secretario general de la OEA, Albert R. Ramdin. La Silla Vacía.

Cuestión de género

Condenan a 58 años de prisión a Brayan Campo por el feminicidio de Sofía Delgado, niña de 12 años en Valle del Cauca

Un juez sentenció a Brayan Campo a 58 años y 3 meses de prisión por el feminicidio agravado de Sofía Delgado, una niña de 12 años que fue asesinada e incinerada el 29 de septiembre de 2024 en Candelaria, Valle del Cauca. Campo, dueño de una tienda de mascotas, engañó a la menor para que entrara a su local, donde la golpeó y luego trasladó su cuerpo a un cañaduzal para ocultarlo. La Fiscalía también lo acusó de intentar secuestrar a otra niña ese mismo día. La condena —la más alta por un crimen de este tipo en el país— no admite rebajas ni beneficios. El abogado de la familia, Mario Iguarán, advirtió que la investigación continúa y señaló a Evelyn Rodas, expareja del condenado, como posible conocedora de los hechos. Rodas, inicialmente detenida y luego liberada, ha negado toda participación. La madre de Sofía, así como las autoridades locales, consideraron el fallo como un acto de justicia. El Heraldo

Comienza el nuevo juicio contra Harvey Weinstein en Nueva York, cinco años después de su histórica condena

Harvey Weinstein enfrenta un nuevo juicio por violación y abuso sexual en Manhattan, tras la anulación de su condena de 2020 por errores procesales. El caso, emblemático del movimiento #MeToo, regresa con un jurado mayoritariamente femenino que deberá evaluar los testimonios de tres mujeres, incluyendo a Miriam Haley y Jessica Mann, sobrevivientes del primer proceso. La fiscalía ha incluido una nueva acusación de 2006, y esta vez no se permitirán testimonios de comportamiento previo como en el juicio anterior. Weinstein, de 73 años y con graves problemas de salud, ha negado los cargos. El resultado del juicio será crucial para la credibilidad del sistema judicial en casos de abuso de poder y violencia sexual. The Guardian.

Cuestión de plata

Colombia superó el 40 % de hogares en arriendo: menor oferta, precios altos y nueva forma de vivienda

Colombia alcanzó en 2024 su mayor proporción histórica de hogares en arriendo, con 7,3 millones frente a 7,1 millones en propiedad, superando el 40 % y posicionándose como el país con mayor tasa de arrendamiento en América Latina, según BBVA Research. Este cambio ha sido impulsado por el encarecimiento de la vivienda, caída en los lanzamientos (13,5 %) y menores subsidios, que han frenado la compra, especialmente de viviendas VIS. Mientras tanto, los arriendos han crecido por encima de la inflación (6,96 % anual), impulsados por la escasa oferta y el auge del alquiler turístico (más de 67.000 unidades). Modelos como coliving, flex living y multifamily emergen como alternativas ante un mercado de propiedad que se enfría. La FM.

SIC sancionó a Novaventa con más de $1.340 millones por fallas en máquinas dispensadoras y desinformación al consumidor

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) impuso una multa de $1.340.032.000 a Novaventa S.A.S., empresa del Grupo Nutresa, tras comprobar irregularidades en sus máquinas dispensadoras de alimentos y deficiencias en la información ofrecida a los consumidores. La investigación, que se originó por 2.671 quejas y reclamos en un periodo de seis meses, evidenció que la empresa omitió condiciones en sus campañas publicitarias, no garantizó la devolución automática del dinero cuando los productos no fueron entregados, y su sitio web carecía de herramientas básicas para contacto, seguimiento de reclamaciones y acceso a información obligatoria. La sanción puede ser apelada, pero hasta ahora la empresa no ha emitido una respuesta oficial. Diario del Norte.

Pobreza multidimensional en Colombia cayó a 11,5 %, pero sigue golpeando con fuerza en regiones periféricas

Según el Dane, la pobreza multidimensional en Colombia se redujo del 12,1 % al 11,5 % entre 2023 y 2024, lo que equivale a cerca de 251.000 personas que salieron de esta condición. No obstante, seis millones de colombianos aún enfrentan carencias en dimensiones como educación, salud, empleo, vivienda y servicios básicos. Aunque la mayoría de regiones registraron mejoras, Bogotá y la región central marcaron incrementos, siendo la capital la única gran ciudad con aumento (de 3,6 % a 5,4 %). El indicador mostró una fuerte persistencia en departamentos como Vichada (70,2 %), Guainía (49 %) y La Guajira (39,3 %). La informalidad laboral (70,7 % de los hogares) y el bajo logro educativo (38,3 %) fueron las privaciones más frecuentes, mientras que los hogares con jefatura femenina registraron una incidencia de 12,9 %. A pesar de la mejora nacional, el reporte destaca la urgencia de reforzar estrategias de formalización y acceso educativo, especialmente en zonas rurales, cuya incidencia cayó de 52,3 % a 37,2 %. Portafolio.

Desempleo en Colombia bajó a 9,6 % en marzo de 2025, pero la informalidad y la desigualdad persisten

La tasa de desempleo en Colombia cayó a 9,6 % en marzo de 2025, según el Dane, marcando una reducción de 1,7 puntos porcentuales frente al mismo mes del año anterior y el regreso a cifras de un solo dígito. Sin embargo, el 59 % de los más de un millón de empleos creados fueron por cuenta propia y sin condiciones laborales, lo que elevó la informalidad al 57,7 %. El agro y la industria lideraron la creación de empleo, mientras que el sector público perdió 153.000 puestos. Aunque la participación laboral y la ocupación crecieron, persisten brechas significativas: el desempleo femenino fue de 12,6 % frente al 7,4 % de los hombres, y la desocupación juvenil alcanzó 17,1 %. Quibdó registró la tasa más alta (35,6 %) y Medellín la más baja (7,9 %). Expertos advierten que, pese a la mejora en las cifras, aún falta avanzar en formalización, equidad y políticas sectoriales sostenidas. ANDI.

Warren Buffett anunció su retiro de Berkshire Hathaway y advierte sobre los riesgos del proteccionismo comercial

Durante la asamblea anual de accionistas de Berkshire Hathaway, Warren Buffett, de 94 años, anunció su retiro como presidente ejecutivo del conglomerado que lideró por seis décadas, proponiendo como sucesor a Greg Abel, actual vicepresidente y responsable de las operaciones no aseguradoras. En el evento, Buffett reafirmó su compromiso con la empresa, aseguró que no venderá sus acciones y criticó abiertamente las políticas arancelarias del expresidente Donald Trump, advirtiendo que "el comercio no debe ser un arma" y que antagonizar al mundo es "un grave error". Aunque Berkshire acumuló más de USD 347.000 millones en liquidez en el primer trimestre de 2025, Buffett se mostró prudente frente a futuras inversiones. Su retiro marca el fin de una era para el legendario "Oráculo de Omaha", quien convirtió una fallida textil en un imperio de más de un billón de dólares con participaciones en Apple, Coca-Cola y Geico, entre muchas otras. Euro News.

La Cuestión Ambiental

Cundinamarca en alerta roja por crecientes súbitas: más de 30 municipios en riesgo por intensas lluvias

El IDEAM emitió alertas roja y naranja para más de 30 municipios de Cundinamarca debido al aumento de caudales y precipitaciones extremas, elevando el riesgo de crecientes súbitas, deslizamientos e inundaciones. Municipios como Girardot, Puerto Salgar, Ubaté, Fómeque y Pacho enfrentan niveles críticos de alerta, mientras que otros como Cajicá, Chía y La Mesa permanecen bajo riesgo moderado. La Gobernación, junto con la Unidad Administrativa Especial Para la Gestión del Riesgo de Desastres (UAEGRD) y organismos de socorro, activó protocolos de emergencia, limpieza de quebradas y entrega de ayudas humanitarias. Las autoridades instan a la población a mantenerse informada, evitar zonas de riesgo y acatar las recomendaciones ante una temporada de lluvias que ya supera los promedios históricos. Gobernación de Cundinamarca

Derrumbe cierra vía Medellín-Bogotá a la altura de Copacabana: habilitan contraflujo mientras persisten lluvias

Un deslizamiento de tierra en el kilómetro 4+040 de la vía Medellín - El Santuario, sector de Copacabana, provocó el cierre total de este corredor clave que conecta Antioquia con Bogotá. El derrumbe, causado por intensas lluvias, generó congestión y desvíos. La concesionaria Devimed habilitó un paso en contraflujo entre los kilómetros 3 y 5 mientras continúan las labores de remoción de escombros y evaluación de daños. Autoridades recomiendan tomar vías alternas y seguir las actualizaciones oficiales. La República.

PNUD violó sus propias salvaguardas al aliarse con petrolera GeoPark en el Putumayo

El 25 de abril de 2025, la Oficina de Cumplimiento de Estándares Sociales y Ambientales (SECU, por sus siglas en inglés) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó su informe final sobre la cuestionada alianza entre esta entidad y la empresa petrolera GeoPark. La investigación, iniciada en mayo de 2021, concluyó que el PNUD desconoció denuncias públicas de violaciones a derechos humanos cometidas por Amerisur —adquirida por GeoPark en 2020— al implementar el proyecto “Sector Privado” en Putumayo, Meta y Casanare, en el marco de la recuperación económica pospandemia. Según SECU, el acuerdo sirvió como plataforma para legitimar la expansión de GeoPark en zonas sensibles de la Amazonía, sin consultar a comunidades indígenas ni obtener su consentimiento previo, libre e informado. El informe señala fallas de diligencia debida, falta de clasificación de alto riesgo, conflictos de interés entre funcionarios del PNUD y la industria petrolera, y una estrategia para debilitar la resistencia comunitaria. A pesar de que el convenio fue cancelado hace cuatro años, el PNUD aún intentó justificar su actuación en comentarios recientes al informe, minimizando los impactos sociales y ambientales. Las comunidades exigieron excluir permanentemente alianzas con industrias extractivas y auditar los convenios vigentes en Colombia y a nivel global. Amazon Frontlines.

Conflicto armado

Dos paros armados del ELN en 2025 agravan la crisis humanitaria en Chocó

Entre febrero y mayo de 2025, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) decretó dos paros armados en el Chocó, como parte de su estrategia frente al avance territorial del Clan del Golfo en el sur del departamento. El más reciente, entre el 3 y el 5 de mayo, paralizó la navegación en el río Baudó —única vía de transporte en la región— y afectó a unas 32.000 personas. Con estas acciones, el ELN busca frenar la expansión de su rival y ejercer control social mediante censos y restricciones. La confrontación entre ambos grupos, intensificada desde 2021, ha provocado once paros armados en dos años, según registros de la Defensoría del Pueblo. La respuesta del Estado incluyó el despliegue de más de 3.600 efectivos, pero analistas advierten que la militarización no resuelve el problema estructural. Líderes sociales y eclesiásticos han solicitado con urgencia que los diálogos de paz incluyan a los territorios afectados, pues la crisis humanitaria continúa sin solución en zonas como Medio San Juan, donde comunidades indígenas y afrodescendientes enfrentan desplazamientos, bloqueo de ayuda humanitaria y riesgo permanente. El Espectador.

El mundo

Trump propone reabrir la prisión de Alcatraz como símbolo de mano dura contra el crimen

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el 5 de mayo de 2025 en su red Truth Social que ordenó al Departamento de Justicia, la Oficina Federal de Prisiones, el FBI y Seguridad Nacional reabrir y ampliar la prisión de Alcatraz, cerrada desde 1963 por sus altos costos de operación. Justificó la medida como respuesta al aumento de la criminalidad y como símbolo de “ley, orden y justicia”. La prisión, ubicada en una isla de la bahía de San Francisco, funcionó durante casi tres décadas como centro de máxima seguridad para los delincuentes más peligrosos del país, incluidos Al Capone y George “Machine Gun” Kelly. Actualmente, Alcatraz es un parque nacional y destino turístico que recibe más de un millón de visitantes al año. Líderes demócratas como Nancy Pelosi y el senador estatal Scott Wiener rechazaron la propuesta, calificándola de inviable y populista. Expertos legales han advertido que su reapertura requeriría inversiones millonarias en infraestructura y que el sistema carcelario federal ya opera con capacidad reducida, por lo que no se justifica su reactivación. BBC.

EE. UU. accede a fondo de inversión con Ucrania sobre minerales estratégicos

El 1 de mayo de 2025, la administración Trump y el gobierno de Ucrania anunciaron la creación del Fondo de Inversión para la Reconstrucción Estados Unidos–Ucrania, que otorga a ambos países participación equitativa en futuros ingresos provenientes de recursos naturales, incluidos minerales críticos, petróleo y gas. Aunque el fondo no implica cesión de propiedad ni endeudamiento para Ucrania, sí otorga a EE. UU. acceso preferente a licencias nuevas. El acuerdo busca fortalecer el compromiso estadounidense con la estabilidad ucraniana sin ofrecer garantías explícitas de seguridad o continuidad en la ayuda militar, algo que fue rechazado en las negociaciones. A cambio, Washington espera que la participación económica desincentive futuras agresiones rusas. La firma se produce tras meses de tensiones diplomáticas y desacuerdos públicos entre Donald Trump y Volodymyr Zelensky, y en un momento en que Rusia ha ganado terreno en el conflicto. Mientras Kiev ve el acuerdo como un paso hacia apoyos más concretos, críticos lo consideran una forma de EE. UU. para asegurar beneficios estratégicos sin compromisos políticos duraderos. The New York Times.

Aprovechamos este espacio también para recomendarte el newsletter que informa a los latinos en Estados Unidos: Cortadito News.

Sponsored
Cortadito.NewsLas noticias más importantes de EE.UU. para hispanohablantes, en menos de 5 minutos.

📱🔭De máquinas y algoritmos📱🔭

OpenAI mantiene su control sin fines de lucro y transforma su filial en corporación de beneficio público

Ante crecientes presiones legales, regulatorias y sociales, OpenAI anunció que su estructura seguirá siendo controlada por su organización sin fines de lucro, abandonando definitivamente su plan de convertirse en una empresa con fines lucrativos. La filial comercial será transformada en una Public Benefit Corporation (PBC), figura jurídica que obliga a priorizar también objetivos sociales. Esta decisión fue influida por el escrutinio de los fiscales generales de California y Delaware, así como por la demanda de Elon Musk, cofundador de OpenAI, quien acusó a la empresa de traicionar su misión fundacional. A través de la nueva estructura, OpenAI buscará captar inversión sin renunciar a su objetivo de desarrollar una inteligencia artificial general (AGI, por sus siglas en inglés) en beneficio de toda la humanidad. Microsoft, que ha invertido más de 13.000 millones de dólares en la organización, aún negocia su participación en este esquema, mientras OpenAI enfrenta crecientes costos operativos y críticas por la falta de rentabilidad a pesar de contar con más de 400 millones de usuarios activos de ChatGPT. The Guardian.

Israel utilizó inteligencia artificial para localizar a un comandante de Hamas, provocando la muerte de más de 125 civiles

En octubre de 2023, Israel empleó un sistema de inteligencia artificial (IA) para localizar y asesinar al comandante de Hamas Ibrahim Biari, señalado como uno de los organizadores del ataque del 7 de octubre. La operación, basada en una herramienta de análisis de audio desarrollada por la denominada Unidad Militar 8200, parte de los Cuerpos de Inteligencia de las Fuerzas de Defensa de Israel, y recientemente mejorada con IA, permitió deducir la ubicación aproximada de Biari a partir de sus llamadas telefónicas. El ataque aéreo que siguió mató también a más de 125 civiles, según la organización Airwars. Este caso refleja cómo Israel ha usado la guerra en Gaza para probar y desplegar tecnologías militares impulsadas por IA, incluyendo reconocimiento facial, análisis automatizado de mensajes en árabe, y algoritmos predictivos como “Lavender” para identificar presuntos combatientes. Aunque han proporcionado ventajas tácticas, las tecnologías también han generado errores, detenciones injustificadas y víctimas civiles, lo que ha suscitado preocupación sobre sus implicaciones éticas y el control humano en su uso operacional. The New York Times.

La Nota Cultural

FILBo 2025: 97 autoras colombianas reunidas en 10 tomos que desafían el olvido

Este martes a las 6 pm., Cuestión Pública transmitió en vivo la conversación con Pilar Quintana, Camila Charry Noriega, Natalia Mejía E., Ana Lucía Barros y la directora editorial del medio, Diana Salinas, sobre el lanzamiento de la segunda entrega de la Biblioteca de escritoras colombianas. Esta colección reúne a 97 autoras que habían sido marginadas del canon literario nacional, ahora compiladas en 10 tomos bajo el nombre Antologías. El proyecto propone una relectura crítica del archivo literario colombiano y busca visibilizar voces femeninas que fueron importantes para la literatura. Mira el conversatorio.

La Jugada

Racing arrasó 0-4 a Bucaramanga y tomó el liderato del grupo E

El equipo argentino derrotó 0‑4 a Atlético Bucaramanga en el estadio Américo Montanini por la cuarta fecha de la Copa Libertadores: Adrián Martínez abrió al 3′, Santiago Solari amplió al 55′, Santiago Sosa firmó el 0‑3 al 68′ y Martín Barrios selló al 90+1′; la Academia registró 72 % de posesión y 8 remates al arco contra 2, sumó 7 puntos y desplazó a los Leopardos (5 puntos) del primer lugar del grupo E. Futbolred.

América de Cali 1-1 en la Sudamericana

El martes 6 de mayo de 2025, en el estadio Neo Química Arena de São Paulo, se disputó el partido entre Corinthians y América de Cali por la tercera jornada del Grupo C de la Copa Sudamericana. El equipo brasileño, dirigido por Dorival Júnior, contó con figuras como Memphis Depay, Ángel Romero y Yuri Alberto, mientras que el conjunto colombiano, bajo la dirección de Jorge “Polilla” Da Silva, alineó a jugadores como Juan Fernando Quintero, Duván Vergara y Rodrigo Holgado. El encuentro finalizó con un marcador de 1-1, resultado que dejó consecuencias directas en la tabla de posiciones del grupo, a la espera de los compromisos restantes de la fase. América deberá enfrentar a Huracán el 14 de mayo en Cali, mientras que Corinthians visitará a Racing de Montevideo el día 15.

Inter de Milán y Barcelona disputaron un intenso encuentro en semifinales de la Champions League

Ayer el Inter de Milán y el FC Barcelona protagonizaron en el estadio Giuseppe Meazza uno de los partidos más memorables de las semifinales de la Liga de Campeones de la UEFA. El encuentro de vuelta terminó 4-3 a favor del Inter, lo que dejó un marcador global de 7-6, permitiendo al conjunto italiano clasificar a la final que se jugará en Múnich, donde enfrentará al Paris Saint-Germain (PSG, por sus siglas en francés) o al Arsenal. El Barcelona, que no accedía a una final desde 2015, acarició la clasificación con un gol de Rapinha en el minuto 89, pero Acerbi igualó en el 93 y Frattesi, ya en la prórroga, selló la victoria local. Ambos equipos mantuvieron su identidad de juego: los de Xavi Hernández priorizaron el control del balón, mientras que los dirigidos por Simone Inzaghi apostaron por transiciones rápidas y presión alta. La intensidad táctica y emocional convirtió el duelo en una referencia del fútbol europeo reciente. CNN en Español.

Antes de irnos, no olvides apoyar a Cuestión Pública. Hazte aliado o aliada de Cuestión Pública para que podamos llevarte la mejor información verificada, con enfoque de diversidad y prodemocrática.

Y no olvides compartir este boletín con este enlace.

*Por costo y tiempo, algunas imágenes fueron generadas con IA.