La Cuestión del Día

Buenos días. Hoy tenemos el drama entre el excanciller Álvaro Leyva y el presidente Gustavo Petro, así como la continuación de las arbitrariedades de Trump contra la comunidad trans y los migrantes. El país ya conoció las preguntas de la Consulta Popular. Ahora las dudas son si le alcanzarán los votos al Gobierno para su aprobación en el Congreso y Benedetti hizo un viaje a su pasado uribista, estigmatizando a un personero del Catatumbo.

La noticia del poder

La cronología del divorcio político entre Leyva y Petro, mientras que el uribismo pesca en río revuelto

El presidente Petro negó de nuevo las acusaciones del ex canciller Álvaro Leyva sobre consumo de sustancias, explicando que su ausencia en París en 2023 se debió a un encuentro familiar. La senadora María José Pizarro cuestionó el momento y la forma en que Leyva divulgó la carta, calificándola como un acto de deslealtad. También advirtió que las disputas personales no deben afectar la gobernabilidad e hizo un llamado a un diálogo franco en el gobierno. Vamos con una cronología del caso:

  • 24/01/2024: Procuraduría suspende al entonces canciller Álvaro Leyva por la posibles irregularidades que se presentaron durante el proceso de licitación de los pasaportes .

  • 12/11/2024: El mismo órgano lo inhabilitó para ocupar cargos públicos por un periodo de 10 años.

  • 04/02/2025: Leyva publicó en la red social X mensajes crípticos en contra del presidente Petro, marcando una ruptura política. “¿Será el anticipo de algo más de fondo para lo cual los colombianos nos debemos preparar?”, escribió Leyva  sugiriendo presuntos secretos sobre Laura Sarabia, la canciller que lo reemplazó y Armando Benedetti, quien un mes después ocupó el cargo de ministro del Interior.

  • 01/04/2025. Leyva arreció en sus mensajes contra Petro y por primera vez insinuó un consumo de drogas. “Por ello me pregunto con suma preocupación sobre los efectos dañinos de los estupefacientes y el alcohol, tratándose de la persona que lidera la cima del Estado y de algún estrechísimo colaborador suyo”.

  • 22/04/2025 – 1:52 p.m. Leyva radicó una carta de cuatro páginas en la que acusó al presidente de “desaparecer 48 horas” en París, Francia (2023). “Fue en París donde pude confirmar que usted tenía el problema de la drogadicción. ¿Pero qué podía yo hacer?”. Además, pidió destituir a Sarabia, Benedetti y a Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol.

  • 23/04/2025. 6:19 a.m. Leyva publicó la carta en X, buscando un efecto mediático contra el presidente.

  • 23/04/2025. 8:52 a.m. El presidente Petro respondió en X a Leyva: “¿Es que París no tiene parques, museos, librerías, más interesantes que el escritor, para pasar dos días? Casi todo en París es más interesante. ¿Es que acaso no tengo hijas y nietas en París, muchísimo más interesantes que el escritor?

  • 23/04/2025. 2:20 p.m. En redes y con reel incluido tipo influencer, el exministro de Justicia del uribismo Wilson Ruíz solicitó a la Comisión de Acusaciones del Congreso investigar si Petro está en "un estado alterado de conciencia", lo que sería "una falta gravísima". Lee más en Cuestión.

¿Le alcanzarán o no los votos a Petro en el Senado para Consulta Popular?

Reveladas las 12 preguntas de la consulta popular sobre la reforma laboral, el Gobierno está buscando alianzas y parte con 25 a 35 votos seguros. Necesitará alianzas con el partido de La U, los Verdes y los Liberales para alcanzar la mayoría absoluta de 53 votos que exige la plenaria del Senado. Mientras tanto, la oposición intentará bloquear incluso el quórum. El ministro del Interior, Armando Benedetti, calculó 35 apoyos iniciales y confía en superar el umbral de 13,5 millones de votos en las urnas. En contraste, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, dijo que no es necesaria la consulta y que las propuesta de la misma pueden surtirse mediante proyectos de ley pese a que el legislativo tumbó la reforma laboral y así evitar el gasto estimado de 700.000 millones de pesos. El Ejecutivo anunció que radicará el cuestionario el primero de mayo, Día del Trabajo. En rueda de prensa, Benedetti respaldó al presidente Petro y precisó que si la consulta se aprueba y resulta vencedora, el Congreso dispondrá de dos legislaturas para convertir el mandato ciudadano en ley; de lo contrario, el presidente podrá emitirla por decreto.

Conmemoración de las víctimas que dejó violencia policial en el Estallido social

Mañana jueves, en el marco del cuarto aniversario del Paro Nacional de 2021, colectivos sociales y víctimas de la violencia policial exigirán una Comisión de la Verdad en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación a las 11 a.m. Cuestión Pública cubrirá el evento, síguelo en nuestras redes sociales.

Conflicto armado

Rechazo a estigmatización de Benedetti contra líder social, propia de gobiernos uribistas

Fotografía oficial de la Presidencia de Colombia - Armando Benedetti

El ministro del Interior parece haber hecho un viaje al pasado, cuando era uribista y el gobierno al que entonces apoyaba criminalizaba a líderes sociales. El 21 de abril, tras un post en X del personero de Ocaña, Jorge Bohórquez, en el que alertó sobre las acciones del Ejército en la vereda El Pino y posibles riesgos de bombardeos en contra de la población civil, Benedetti, respondió: “Negar la efectividad del decreto de conmoción interior es desconocer el esfuerzo militar; quien diga lo contrario es sospechoso de ayudar a la insurgencia”. Bohórquez pidió rectificación y protección. La acusación provocó el pronunciamiento de la Defensoría del Pueblo. “Las afirmaciones del ministro del Interior sobre el personero de Ocaña son incompatibles con el deber del Estado”. Por su parte, la Procuraduría reclamó “sensatez”, recordando al ministro que cualquier señalamiento debe sustentarse con pruebas. El cruce evidenció la tensión entre la estrategia de seguridad de la actual administración y los defensores locales de derechos humanos en el Catatumbo, región que acumula más de 53.000 desplazados y al menos 102 muertes registradas en lo que va de 2025. Sigue la noticia en Infobae

Cuestión de género

Alerta de la ONU: el aumento de la violencia de género se relaciona con la crisis del cambio climático, ¿Cuáles son sus argumentos?

Un informe de la Iniciativa Spotlight de la ONU advirtió que el cambio climático se asocia con el incremento de la violencia de pareja: por cada aumento de 1°C en la temperatura global, los casos crecen un 4,7%. En un escenario de calentamiento de 2°C, 40 millones de mujeres y niñas más podrían sufrir violencia de género cada año hasta 2090, y la cifra se duplicaría si el aumento llega a 3,5°C. Factores como eventos climáticos extremos, desplazamientos, inseguridad alimentaria e inestabilidad económica intensifican esta victimización, sobre todo en comunidades vulnerables. El informe urge a que las soluciones climáticas integren la defensa de los derechos y la seguridad de las mujeres. Lee más en el informe de las Naciones Unidas

Fiscalía de Minnesota resiste la arremetida antitrans de gobierno Trump en deportes escolares

El 23 de abril, después de que el fiscal general Keith Ellison de Minnesota —estado ubicado en la frontera con Canadá en el medio oeste del país— entablara una demanda federal para frenar las órdenes ejecutivas que condicionan los fondos educativos a excluir a niñas y mujeres trans de las competencias escolares, el Departamento de Justicia de Donald Trump presentó un escrito de 34 páginas donde ratificó que el sexo “debe definirse biológicamente”. Ellison replicó: “Nuestro estatuto prohíbe la discriminación por identidad de género y seguiremos protegiendo a 3.400 alumnas trans inscritas en deportes escolares”. El juez fijó 30 días para una conciliación y congeló posibles recortes de 468 millones de dólares en subvenciones federales a los distritos locales.

Cuestión de plata

Nuevo estudio señala que el envejecimiento poblacional de Colombia muestra similitudes al de Japón: reducción en las tasas de natalidad y aumento de la longevidad

La población colombiana envejece rápidamente: en 2024, los nacimientos cayeron un 13,7 % y la esperanza de vida subió de 71 a 77 años. Actualmente, una de cada diez personas supera los 65 años, y se proyecta que la edad promedio aumente 12 años en las próximas tres décadas, un cambio que a Japón le tomó 75 años, según estudio de Corficolombiana, del Grupo Aval. Aunque la proporción de adultos mayores frente a personas en edad laboral es de 1 a 6 en Colombia, comparado con 1 a 2 en Japón, el país aún cuenta con ventajas demográficas como una mayor disponibilidad de mano de obra y un mercado interno en expansión. Se cree que la disminución se debe a cambios en comportamientos y en la cultura, además de una aceleración en la reducción de la natalidad durante y tras la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-22, causante de la enfermedad Covid-19. Lee más en Bloomberg

El mundo

Crisis energética en Cuba: se multiplica la venta de carbón y los apagones

El 19 de febrero, con la generación de solo 1.600 MW frente a una demanda de 3.200 MW, la estatal Unión Eléctrica dejó sin servicio eléctrico a 57 % del país; los cortes de energía superaron las 20 horas en zonas rurales, el gobierno cerró escuelas y envió a casa a los empleados no esenciales para reducir consumo. Ante la falta de gas y electricidad, los cubanos han empezado a cocinar con hornillas de carbón mientras el déficit obligó a racionar ocho de las veinte unidades termoeléctricas y 72 grupos diésel fuera de servicio por falta de combustible.

La desaparición en Ricardo Prada Vázquez, inmigrante en Detroit (EE.UU), tras cruzar el Puente Ambassador que lleva a Canadá

Ricardo Prada Vásquez, migrante venezolano de 32 años, fue detenido el 15 de enero tras entrar por error al puente Ambassador (Detroit-Canadá) y quedó bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés). El 27 de febrero se firmó su deportación. El 15 de marzo llamó desde el centro de El Valle (Texas) para decir que volaría con 238 venezolanos enviados esa noche a la cárcel de Tecoluca, El Salvador, pero su nombre no apareció en los listados de salida ni en registros oficiales posteriores. El ICE solo informó que “fue removido” sin revelar destino. La Fiscalía venezolana abrió investigación por desaparición forzada y juristas denuncian su desaparición y ausencia de debido proceso en medio de las expulsiones masivas del gobierno Trump. Lee más en el New York Times.

Aprovechamos este espacio también para recomendarte el newsletter que informa a los latinos en Estados Unidos: Cortadito News.

Sponsored
Cortadito.NewsLas noticias más importantes de EE.UU. para hispanohablantes, en menos de 5 minutos.

📱🔭De máquinas y algoritmos📱🔭

Rafael Pardo lanzó podcast gracias a la IA

Rafael Pardo R.

El exministro colombiano, quien vio reducida su capacidad de habla tras un accidente cerebrovascular en 2018, estrenó el 23 de abril el podcast La voz de Pardo, cuya voz fue reconstruida con inteligencia artificial a partir de grabaciones de archivo; la primera entrega —difundida en Instagram, YouTube y Spotify— forma parte de una serie de diez episodios que documentarán sus memorias políticas y personales. No te pierdas esta conmovedora historia.

Por favor, no agradezcas a ChatGPT

Sam Altman reveló en X que los buenos modales de los usuarios hacia ChatGPT le cuestan a la organización “decenas de millones de dólares” adicionales en electricidad al año, porque cada “por favor” y “gracias” prolonga consultas que ya consumen diez veces más energía que una búsqueda clásica en Google, según un informe del Electric Power Research Institute (EPRI) ; además, la Universidad de California, Riverside calculó que redactar con IA un mensaje de 100 palabras exige hasta 1,4 litros de agua para enfriar servidores, mientras un simple “De nada” demanda unos 50 mililitros.

Colectivo proderechos humanos está dispuesto a demandar para acceder a los registros que detallan el acceso del DOGE de Musk a datos confidenciales

La organización sin ánimo de lucro Unión Estadounidense de Libertades Civile (ACLU, por sus siglas en inglés) demandó al Seguro Social y al Departamento de Asuntos de Veteranos por incumplir la Ley de Libertad de Información al no entregar correos ni registros sobre el Department of Government Efficiency (DOGE o Departamento de Eficiencia Gubernamental), una oficina creada por orden de Donald Trump en enero de 2025 y dirigida por el billonario Elon Musk para “romper silos” de datos federales y que, según reportajes, ya obtuvo credenciales para consultar archivos de inmigración y salud, lo que permitiría usos arbitrarios y cibervigilancia sin precedentes. La ACLU quiere saber hasta dónde llegó ese acceso y qué controles existen, pues teme que DOGE centralice información sensible sin garantías de privacidad. Lee en Wired.

Los Oscar permitirán pelis con IA

La Academia de Hollywood actualizó sus reglas de votación: desde esta edición, reconocerá explícitamente el uso de IA generativa y aclaró que “ni beneficiará ni perjudicará” la elegibilidad de una cinta, aunque evaluará cuánto aporte humano hubo en el resultado; ejemplos recientes incluyen el acento húngaro de Adrien Brody en The Brutalist y efectos de Dune: Part Two creados con IA. Además, los académicos deberán ver todas las películas nominadas en una categoría antes de emitir su voto, requisito que —sorprendentemente— no era obligatorio hasta ahora. Conoce más en la BBC.

Cuestión Ambiental

InfoAmazonía y Rutas: Indígenas de la Amazonía colombiana denuncian contaminación petrolera y amenazas de grupos armados

​Los pueblos indígenas siona (resguardo Buenavista) e inga (resguardo Wasipungo) denuncian que la operación de los bloques petroleros Platanillo (La Nueva Amerisur-GeoPark, activo desde 2006) y Putumayo-1 (Gran Tierra, desde 2010) contaminó los afluentes del río Putumayo, redujo la pesca y fragmentó humedales. Corpoamazonia abrió tres expedientes. Se registran 28 infracciones ambientales y 170 km² afectados entre 2013 y 2024. Al mismo tiempo, la disputa de grupos armados Comandos de la Frontera y disidencias Farc confinó a 2.900 indígenas en 2023. Aunque el presidente Gustavo Petro prometió no otorgar nuevas licencias en la Amazonía, los contratos actuales siguen vigentes hasta, al menos, la próxima década. Lee más.

Cuestión de Salud

Petro: Contener la fiebre amarilla costaría 600 millones de pesos y saldrían de concesiones 4G

El presidente Gustavo Petro detalló que la campaña de vacunación masiva para frenar el brote de fiebre amarilla —9,6 millones de personas y unas 14 millones de dosis— costaría entre $600.000 millones y $1 billón. Anunció que el Gobierno tomará esos recursos de los saldos inmovilizados en fideicomisos de concesiones viales 4G y 5G que presenten incumplimientos contractuales, tras ordenar a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), los ministerios de Transporte y Hacienda auditar cada proyecto. Advirtió que si esos fondos resultan insuficientes declarará emergencia económica: “La vida primero”, argumentó.

El gobierno de Estados Unidos planea eliminar los colorantes artificiales derivados del petróleo en alimentos

El secretario de Salud de EE. UU., Robert F. Kennedy Jr., anunció un plan para eliminar los colorantes alimentarios sintéticos, como el Rojo 40 y el Amarillo 5, para 2026, debido a preocupaciones sobre su impacto en la salud infantil. Aunque la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) considera seguros estos aditivos en niveles regulados, estudios sugieren que podrían agravar síntomas de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en algunos niños. La iniciativa busca una eliminación voluntaria por parte de la industria, sin nuevas regulaciones formales. Lee más en The New York Times.

La Jugada

Avanza el juicio en caso Maradona

El juicio por la muerte del crack del fútbol, Diego Armando Maradona, en el que siete profesionales de la salud están acusados por la muerte del ídolo argentino, avanzó este martes con el testimonio de médicos de la Clínica Olivos, en la que el exfutbolista se sometió a su última operación, tres semanas antes de su fallecimiento.

Antes de irnos, no olvides apoyar a Cuestión Pública. Hazte aliado o aliada de Cuestión Pública para que podamos llevarte la mejor información verificada, con enfoque de diversidad y prodemocrática.

Y no olvides compartir este boletín con este enlace.

*Por costo y tiempo, algunas imágenes fueron generadas con IA.