- Cuestión Pública
- Posts
- La Cuestión del Día
La Cuestión del Día

Buenos días,
Soy Andrea Rincón, periodista y editora de investigación de Cuestión Pública. En 2021, junto al cofundador David Tarazona, publicamos el proyecto periodístico Ríos de Mercurio: del envenenado Chocó a los lujos de Miami, en alianza con The Miami Herald, El Nuevo Herald y el Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP). El resultado fue una rigurosa investigación transnacional que expuso los altos niveles de impunidad alrededor de los crímenes ambientales en Colombia, al revelar el caso de una organización criminal que durante siete años explotó oro en ese departamento y devastó parte del río Quito y el Medio San Juan.
Hassan Jalali y Amir-Mohit-Kermani, dos estadounidenses de origen iraní, iniciaron las actividades mineras, según señaló la Fiscalía colombiana en el escrito de acusación de dicha red criminal, al que accedimos en Cuestión Pública junto con nuestros aliados. La firma que los representó fue la de Diego Cadena, el mismo abogado del expresidente Álvaro Uribe, a quien la Comisión de Disciplina Judicial suspendió su tarjeta profesional al concluir que había presionado al exparamilitar Juan Guillermo Monsalve para que se retractara de señalamientos contra Uribe. Cadena, conocido por una interceptación de la Corte Suprema en la que él mismo se denominó “aboganster”, se destacó por representar a narcotraficantes como alias Don Diego —nombre de Diego Montoya Sánchez—, según El Tiempo. “En expedientes de la Fiscalía figura Cadena Ramírez como apoderado en un proceso de extinción de dominio sobre bienes de testaferros de los excapos del narcotráfico Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela”, afirmó el diario. Actualmente, Cadena enfrenta un juicio por los presuntos delitos de soborno a testigos y fraude procesal.
El pasado 25 de abril, cuatro años después de la publicación del proyecto —que superó rigurosos procesos de verificación previa—, Jalali y Mohit-Kermani demandaron a Cuestión Pública, y a otros tres medios aliados que republicaron la investigación, como contamos en nuestro último Newsletter. Pretenden que se retire la publicación, argumentando un supuesto daño a su buen nombre, a pesar de que todos los datos divulgados fueron verificados, contrastados y cotejados con ellos y con la firma del mencionado abogado, Diego Cadena, en su momento.
Para dimensionar su poder económico, Jalali es un desarrollador de bienes raíces que renovó una elegante mansión en Miami Beach, adquirida en 2021 por $7,75 millones de dólares por el entonces alero del Miami Heat, Victor Oladipo. Su socio, Mohit-Kermani, ha ejercido como quiropráctico y formó parte de Corse Clienti, un programa de Ferrari que permite a sus miembros competir en carreras profesionales y amateurs con el vehículo 488 Challenge de la marca italiana.
En la primera de las dos investigaciones que componen el proyecto, titulada Una mafia devastó la selva en Chocó, relatamos el papel que la Fiscalía les atribuyó en el escrito de acusación. Allí detallamos las empresas que crearon en Colombia, las cuales fueron señaladas por el fiscal del caso como parte del entramado criminal. También documentamos la vida de lujo que llevaban en Miami y contrastamos diversas fuentes sobre sus vínculos con algunos de los acusados. Puedes volver a leer esa investigación aquí. En la segunda parte, profundizamos en las devastadoras consecuencias ambientales de la minería ilegal provocada por organizaciones como esta, así como en los altísimos niveles de impunidad asociados a este tipo de crímenes. El segundo capítulo, llamado Las dragas que desangran el Chocó, lo puedes leer aquí.
Te contamos esto porque la demanda que enfrentamos no es menor, como tampoco lo es la talla de quienes la adelantan. Resulta llamativo que, a pesar de que su centro de operaciones es Miami —donde vivieron y desarrollaron parte de sus negocios— y donde nuestros aliados estadounidenses también publicaron la investigación, ellos decidieran emprender acciones judiciales en Colombia, cuatro años después, justo en momentos en que Cuestión Pública sigue de manera exhaustiva el juicio contra Álvaro Uribe, en el cual su entonces abogado desempeñó un rol clave.
La justicia siempre respaldó nuestro trabajo riguroso de investigación. Así lo vimos en los numerosos derechos de petición que enviamos para acceder a información de interés público —amparados y concedidos por los jueces—, así como en la protección obtenida frente al acoso judicial del que hemos sido víctimas en el pasado. No obstante, nos preocupa el uso de estrategias judiciales cuestionadas, como las que ha empleado el abogado Cadena, ampliamente documentadas por medios de comunicación y la justicia.
Por eso, hoy te necesitamos más que nunca. No solo para que, si puedes, nos apoyes con una donación que fortalezca nuestro periodismo y nuestra defensa, sino también leyendo y compartiendo las investigaciones que pretenden censurar. Hoy radicamos nuestra respuesta a su demanda. Te estaremos contando. Aquí te dejamos el enlace del proyecto:
También te compartimos los datos de nuestras cuentas. Si prefieres un pago único y no recurrente, puedes donar a la cuenta de ahorros Davivienda 475670046246, NIT 901144502-2, a nombre de nuestra empresa El Escarbabajo SAS. O puedes transferirnos al Nequi o Daviplata de nuestro cofundador David Tarazona: 3202629079. Si deseas hacer una donación recurrente, mensual o anual, puedes visitar esta página.
A quienes ya nos han donado, mil y mil gracias, ustedes hacen posible este trabajo. Pueden estar seguros de que ustedes ya contribuyen a que este sea un mejor país.
Ahora vamos con las demás noticias del día..
La noticia del poder
¿Qué pasó ayer en el Caso Uribe?

La jueza Sandra Heredia suspendió la audiencia programada para ayer debido a la imposibilidad del abogado Jaime Granados, defensor de Álvaro Uribe, de conectarse. El abogado se encuentra en España, donde un apagón generalizado impidió su participación virtual.
Procuraduría abrió indagación contra Gustavo Bolívar por presunta participación política
La Sala Disciplinaria de Instrucción de la Procuraduría General abrió una indagación formal contra Gustavo Bolívar Moreno, director del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS), por presunta participación en política. La investigación se originó tras una nota publicada el 25 de abril de 2025 por la revista Semana, que registró que, durante la instalación de los Comités Ciudadanos de la Consulta Popular por el Sí en Soledad, Atlántico, Bolívar habría instado públicamente a respaldar las listas del Pacto Histórico en las elecciones legislativas de 2026. Durante su intervención, Bolívar afirmó: “Ahí vamos a estar con nuestras listas del Pacto Histórico tratando de obtener, por fin, unas mayorías en el Congreso de la República”. La queja fue presentada por el senador Miguel Uribe del Centro Democrático. Como parte de la indagación, la Procuraduría solicitó a Prosperidad Social documentos sobre la autorización administrativa de Bolívar para asistir al evento, ordenó el apoyo de la Dirección Nacional de Investigaciones Especiales para analizar material en medios y redes sociales, y pidió a la Registraduría información sobre el calendario electoral de 2026 para definir si había iniciado formalmente la campaña al momento de los hechos. La Silla Vacía.
Canciller Laura Sarabia ratificará denuncias contra Armando Benedetti en medio de creciente tensión
En La FM de RCN, se conoció que la canciller Laura Sarabia mantendría sus denuncias en la Fiscalía contra Armando Benedetti, en un conflicto que no se limita a su tiempo en el gobierno actual, sino que abarca los seis años durante los cuales trabajó para él como su secretaria y persona de confianza en la campaña presidencial. Según fuentes, la disputa se enmarca en una dinámica de confrontación personal. Mientras tanto, Benedetti, quien permanece cercano al presidente y desempeña labores diplomáticas, genera incomodidad en el Ministerio de Relaciones Exteriores. El enfrentamiento permanece sin vías claras de resolución. La FM.
El Congreso avanza en reforma que permitiría transfuguismo político en elecciones de 2026
El Congreso de Colombia avanzó hacia la aprobación de una reforma constitucional que habilitaría el transfuguismo político, permitiendo a senadores y representantes cambiar de partido sin perder sus curules ni ser sancionados. El proyecto, promovido por el senador liberal Alejandro Chacón, ya superó el quinto debate —el mismo donde fracasó en 2023 bajo impulso de Roy Barreras— y se encamina al sexto de ocho necesarios. La reforma, pensada para las elecciones de 2026, también trasladaría la sanción por doble militancia del Consejo de Estado a los propios partidos, debilitando el control actual. Congresistas como Jonathan Ferney Pulido (Jota Pe) y Marelen Castillo figuran entre quienes se beneficiarían. Aunque sectores como el Centro Democrático y Cambio Radical expresaron oposición, se prevé que la iniciativa logre mayoría simple en Senado, impulsada por intereses de bancadas tradicionales y de partidos de gobierno. La Misión de Observación Electoral (MOE) advirtió que la medida podría debilitar la representatividad política y erosionar la democracia al flexibilizar la pertenencia partidaria según coyunturas electorales. Caracol Radio
Conflicto armado
Secuestran a director de Codechocó en vía entre Quibdó e Istmina: autoridades ofrecen recompensa

El 26 de abril de 2025, hombres armados secuestraron a Arnold Alexander Rincón López, director de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó), en la vía entre Quibdó e Istmina, sector de Rancherías. Según informó la gobernadora Nubia Carolina Córdoba-Curi, los atacantes despojaron de sus armas al esquema de seguridad de Rincón, hirieron a un escolta y lo condujeron a una zona boscosa. Tras un consejo de seguridad, la administración departamental ofreció una recompensa de hasta 100 millones de pesos para obtener información que permita su rescate. El Ministerio de Ambiente, la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales (ASOCARS) y varias CAR condenaron el secuestro, mientras el Gobierno Nacional coordina esfuerzos para lograr su liberación. Rincón, quien presenta problemas de salud que requieren medicación diaria, había participado horas antes en una audiencia de rendición de cuentas en Istmina. El Espectador.
Ataque de disidencias de las FARC en Guaviare dejó seis militares fallecidos y uno desaparecido
El 27 de abril de 2025, un pelotón del Batallón de Infantería N.º 19 Joaquín París fue emboscado en el caserío de Charras, Guaviare, por integrantes del grupo armado Jorge Suárez Briceño, perteneciente al Estado Mayor de Bloques (EMB) de las disidencias de las FARC, grupo liderado por alias Córdoba Calarcá. El Ejército confirmó la muerte de seis militares, identificados como el sargento viceprimero Darwin Pérez Sánchez y los soldados profesionales Jairo Arteaga Estrada, Anderson Steven Bohórquez Ospina, Juan David González Fernández, Carlos Andrés Pushaina Pushaina y Moisés David Cuadros Ruiz, y reportó como desaparecido al soldado Jean Carlos Bolaño Romo. Cinco uniformados secuestrados durante el ataque fueron liberados por la comunidad de Guanapalo. El presidente Gustavo Petro anunció la creación de una comisión independiente para investigar el hecho y las circunstancias derivadas de la disminución parcial del cese al fuego con las disidencias. La situación se produjo en medio de un recrudecimiento de la violencia armada en el país, que ha dejado más de 15 miembros de la fuerza pública muertos entre el 15 y el 25 de abril, según el Ministerio de Defensa. Infobae
Corte Constitucional definirá si declara inconstitucional la conmoción interior en el Catatumbo
Este martes 29 de abril de 2025, la Corte Constitucional celebrará una Sala Plena para decidir la constitucionalidad del decreto que declaró el estado de conmoción interior en el Catatumbo, Cúcuta y municipios del Cesar, ante una crisis humanitaria que ha dejado más de 64.000 desplazados, 12.000 confinados y 106 muertos desde enero. La ponencia, elaborada por la magistrada Paola Andrea Meneses Mosquera, propone declarar inconstitucional la medida por considerar que no se justifican mecanismos extraordinarios. Mientras la Procuraduría, liderada por Gregorio Eljach, solicitó salvar el decreto debido al grave deterioro del orden público, sectores como la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) pidieron su anulación. Aunque el Gobierno no prorrogó la conmoción, sí extendió la vigencia de 11 decretos legislativos asociados, cuya validez dependerá de la decisión que adopte la Corte. La W Radio.
Plan pistola del Clan del Golfo y otros grupos armados deja 18 uniformados muertos en Colombia
Colombia enfrenta un grave deterioro de la seguridad tras la activación de un "plan pistola" contra la fuerza pública, ejecutado por el Clan del Golfo en alianza con grupos armados como el ELN y disidencias de las FARC, según confirmó el Ministerio de Defensa. En dos semanas, 13 policías y 5 militares fueron asesinados, principalmente en Antioquia, Bolívar, Córdoba y Cauca. Entre las víctimas se encuentran los patrulleros Edwin Agustín Feria, Belén Karina Durán, Rafael Lenin Suárez y Christian Juvenal Mora. La Policía Nacional denunció que el Clan del Golfo ofrece pagos de hasta 20 millones de pesos a sicarios por cada atentado exitoso. El último reporte también vinculó ataques recientes al grupo de alias 'Calarcá', responsable del asesinato de seis militares en Guaviare. El Heraldo.
Cuestión de género
Proyecto de Ley Integral de Identidad de Género inicia trámite legislativo en Colombia tras audiencia pública

El 24 de abril de 2025 se llevó a cabo en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes la primera audiencia pública sobre el Proyecto de Ley Integral de Identidad de Género, que busca garantizar derechos fundamentales a personas trans y no binarias en Colombia. Con la participación de más de 200 personas y representantes de entidades estatales y organizaciones sociales, se discutió una iniciativa que contempla el acceso seguro a salud, educación, trabajo, vivienda y justicia, así como la tipificación específica de crímenes como el transfeminicidio. Durante la jornada, sectores conservadores manifestaron su rechazo con argumentos basados en creencias religiosas y determinismo biológico, mientras que defensores de derechos humanos resaltaron la urgencia de saldar una deuda histórica. El proyecto, radicado bajo el número 122 de 2024, inicia su trámite con el reto de superar cuatro debates para convertirse en ley. Volcánicas.
Cuestión de plata
FMI condiciona acceso de Colombia a línea de crédito flexible por dudas fiscales
El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció el 26 de abril de 2025 que la continuidad del acceso de Colombia a la Línea de Crédito Flexible (FCL, por sus siglas en inglés) está supeditada a la finalización de la consulta del Artículo IV y una revisión intermedia, lo que generó alarma en sectores económicos. La línea, aprobada en 2024 por dos años, funcionaba como respaldo de emergencia ante choques externos, pero ahora su vigencia depende de que Colombia demuestre solidez fiscal y macroeconómica. Voces como el exministro Mauricio Cárdenas y la presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, advirtieron que esta situación podría aumentar el riesgo país y encarecer el financiamiento. Aunque el Ministerio de Hacienda aclaró que el acceso no ha sido cancelado de manera definitiva, varios expertos señalaron que la probabilidad de no renovación en 2026 es alta debido al deterioro de las cifras fiscales y la falta de credibilidad en las metas de déficit. Portafolio.
Gobierno mantiene impuestos en Catatumbo tras fin de la conmoción interior para recaudar $2,7 billones
Aunque el Gobierno Nacional levantó el estado de conmoción interior en el Catatumbo, decidió mantener hasta el 31 de diciembre de 2025 los impuestos creados para financiar la recuperación social y económica de la región, con una meta de recaudo de $2,7 billones. Según el Decreto 175 de 2025, continuarán vigentes el IVA del 19 % sobre juegos de azar en línea, un impuesto especial a la primera venta o exportación de hidrocarburos y carbón, y un impuesto de timbre del 1 % en ventas de inmuebles superiores a $298 millones. Sin embargo, entre febrero y marzo apenas se recaudaron $108.933 millones, lejos de los $519.000 millones previstos solo en juegos en línea, según reportes de la DIAN. Expertos advierten que estas medidas podrían afectar sectores como la construcción, las exportaciones y el consumo, además de presionar la inflación y aumentar el costo de los créditos. El Colombiano.
El mundo
Putin propone tregua de tres días en Ucrania; Trump y Zelenski exigen un alto el fuego permanente

El presidente ruso Vladimir Putin anunció un alto el fuego unilateral en Ucrania del 8 al 10 de mayo de 2025, coincidiendo con el 80º aniversario de la victoria en la Segunda Guerra Mundial, y condicionó su respeto a que Kiev también la garantice. Según el Kremlin, el objetivo sería humanitario y busca garantizar la seguridad durante los eventos internacionales en Moscú, a los que asistirán líderes como Xi Jinping y Luiz Inácio Lula da Silva. Sin embargo, el presidente estadounidense Donald Trump, a través de su portavoz Karoline Leavitt, rechazó la tregua breve y exigió un alto el fuego permanente. Por su parte, el canciller ucraniano Andrí Sibiga solicitó un cese inmediato de hostilidades por al menos 30 días, cuestionando la verdadera voluntad de paz rusa. A pesar de propuestas de mediación impulsadas por Trump, el desacuerdo entre Kiev y Moscú persiste, exacerbado por recientes bombardeos rusos sobre Ucrania y condiciones impuestas por Rusia, como el reconocimiento internacional de territorios ocupados, según declaraciones del ministro ruso Serguéi Lavrov. France 24.
Israel atribuye la muerte de 15 socorristas en Gaza a “errores operativos”, mientras la ONU exige investigación independiente
La investigación interna del Ejército de Israel concluyó que el asesinato de 15 trabajadores humanitarios en Gaza, ocurrido el 23 de marzo de 2025 cerca de Rafah, fue consecuencia de "errores profesionales" e "incumplimientos de órdenes", aunque descartó ejecuciones sumarias y negó violaciones al código ético militar. La revisión, basada en grabaciones y reportes operativos, no aportó pruebas para respaldar su afirmación de que seis de los muertos eran “terroristas de Hamás”. Tampoco justificó plenamente por qué los cadáveres fueron enterrados en una fosa común ni por qué las ambulancias fueron destruidas con maquinaria pesada. El subcomandante responsable fue destituido por emitir un informe incompleto, pero no enfrentará cargos penales. Naciones Unidas, junto con la organización humanitaria Media Luna Roja Palestina, que denunció irregularidades en el informe, reiteró su llamado a una investigación independiente ante la posible comisión de crímenes de guerra, dado que algunas víctimas presentaban disparos a corta distancia, según autopsias. Infobae.
Aprovechamos este espacio también para recomendarte el newsletter que informa a los latinos en Estados Unidos: Cortadito News.
|
📱🔭De máquinas y algoritmos📱🔭
Estudio revela que modelos de IA fallaron en tareas básicas financieras
Un estudio de Vals AI, empresa de análisis independiente con sede en San Francisco, reveló que 22 modelos de inteligencia artificial de propósito general, entre ellos los de OpenAI, Anthropic, x.AI, Meta y Google, obtuvieron en promedio de menos del 50 % de precisión en tareas financieras básicas, como la búsqueda en la base de datos EDGAR de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés), es decir, información de la bolsa de valores. OpenAI lanzó su modelo o3, que alcanzó un 48,3 % de precisión a un costo de 3,69 dólares por respuesta, mientras que Anthropic reportó un 44,1 % de aciertos con Claude 3.7 Sonnet a un costo menor de 1,05 dólares. Meta registró los peores resultados, con versiones del modelo Llama que no superaron el 10 % de precisión. Según Rayan Krishnan, director ejecutivo de Vals AI, el sector evaluó los modelos de manera interna, sin auditorías externas ni revisiones por pares. El estudio subrayó que, mientras las IAs resolvieron tareas legales con tasas de éxito superiores al 70 %, su rendimiento cayó al solicitarles investigaciones abiertas en internet. Así que en algunas áreas como finanzas, los algoritmos todavía no nos superan. The Washington Post.
Cuestión Ambiental
La Amazonía rinde homenaje al Papa Francisco con una siembra masiva de árboles

Este 26 de abril, comunidades de toda la Amazonía y otras regiones participaron en la campaña “Un árbol por Francisco”, una siembra colectiva en memoria del Papa Francisco, impulsada por la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama), la Red Eclesial Panamazónica (Repam), y otras organizaciones. El pontífice, desde su encíclica Laudato Si’ —que significa Alabado seas— y su visita a Puerto Maldonado en Perú en 2018, destacó la defensa de la “Casa Común” y de los pueblos indígenas ante el extractivismo. La siembra busca ser un memorial viviente de su legado por una ecología integral y el respeto a las culturas originarias. Cada árbol plantado simboliza la resistencia y el arraigo que Francisco promovió durante su pontificado, así como el llamado a proteger a los más vulnerables, incluidos los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI). La campaña invita a orar, sembrar árboles nativos y compartir el gesto en redes sociales bajo el lema #UnÁrbolPorFrancisco. ADN Celam.
Senado aprueba en primer debate régimen laboral especial para guardaparques
La Comisión Séptima del Senado aprobó por unanimidad en primer debate el proyecto de ley que crea un régimen laboral específico para los guardaparques de Colombia, iniciativa impulsada por la representante Julia Miranda. La propuesta reconoce las condiciones particulares de esta labor e incluye dos retribuciones anuales adicionales al salario: una por riesgos físicos y otra por condiciones climáticas extremas. También establece pruebas físicas y de trabajo comunitario para el ingreso y ascenso en la carrera, ordena la creación de la Escuela de Guardaparques para su capacitación y prevé la posibilidad de jubilación anticipada tras 25 años de servicio. El proyecto, que busca dignificar el rol de quienes protegen ecosistemas estratégicos, deberá superar tres debates más para convertirse en ley. Senado.
Bogotá mantiene alerta por lluvias: 872 emergencias atendidas y zonas críticas bajo monitoreo
La Secretaría de Ambiente y el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) emitieron una nueva alerta ante el aumento de emergencias por las lluvias intensas en Bogotá. Desde el 1 de marzo hasta el 26 de abril de 2025, se atendieron 872 eventos, principalmente caídas de árboles (597), daños en alcantarillado (206) y desbordamientos de cuerpos de agua (4). Suba, Usaquén, Engativá, Chapinero y Kennedy fueron las localidades más afectadas. Las recientes precipitaciones elevaron en 1,5 metros el nivel del río Bogotá, con volúmenes de agua que equivalen a más de 9.000 piscinas olímpicas. Puntos críticos como los canales Córdoba, Callejas y Molino, y los humedales Córdoba y Tibabuyes, presentan alta susceptibilidad a inundaciones. En Usaquén, un vendaval afectó gravemente a viviendas en el barrio San Antonio Norte. Las autoridades intensificaron el monitoreo y la adecuación de sistemas de drenaje para mitigar riesgos. Publimetro.
Eso es todo por hoy, gracias por leernos.
Antes de irnos, no olvides apoyar a Cuestión Pública. Hazte aliado o aliada de Cuestión Pública para que podamos llevarte la mejor información verificada, con enfoque de diversidad y prodemocrática.
Y no olvides compartir este boletín con este enlace.
*Por costo y tiempo, algunas imágenes fueron generadas con IA.