La Cuestión del Día

Buenos días. Hoy Colombia y el mundo se despiertan a la expectativa del cónclave en el Vaticano, después de que la fumata negra avisara que no hubo acuerdo sobre un nuevo pontífice el día de ayer. La Corte emitió la captura del expresidente del Senado, Iván Name, y el expresidente de la Cámara de Representantes, Andrés Calle por irregularidades en fondos supuestamente destinados a la aprobación de las reformas de Petro y el financiamiento de campañas regionales de 2023. Hablando de Petro, el mandatario anunció que emitirá una demanda contra el ex canciller Álvaro Leyva por presunto complot con el congresista estadounidense Mario Diaz-Balart para derrocarlo. Entre tanto, el ICBF anuncia nuevas medidas de contratación de cuidadores después de que se conocieran los casos de abuso sexual a menores entre 3 y 4 años en un hogar infantil en Bogotá.

La noticia del poder

¿Qué pasó ayer en el juicio de Álvaro Uribe?

Durante su tercer día de declaración en el juicio en su contra, Álvaro Uribe relató cómo en 2018 fue informado por el diputado de Antioquia y simpatizante del Centro Democrático Roque Arismendi de una presunta visita de los congresistas Iván Cepeda, Piedad Córdoba y Rodrigo Lara a una prisión en EE. UU. donde se encontraba el exnarcotraficante Juan Carlos Sierra, alias El Tuso. Además, el acusado negó una vez más haber buscado una declaración de “El Tuso” a su favor, pero evidencias en poder de la Corte Suprema y de la Fiscalía, revelarían que el expresidente estaba al tanto de todas las gestiones de Diego Cadena por buscar un testimonio de Juan Carlos Sierra que lo favoreciera y afectara al senador Iván Cepeda. Se espera que hoy jueves 8 de mayo culmine el interrogatorio de la defensa y comience el contrainterrogatorio de la Fiscalía. Mira la audiencia de Cuestión Pública.

Corte Suprema ordenó capturar a Iván Name y Andrés Calle por el caso UNGRD; Policía ya detuvo al expresidente del Senado

La Policía Nacional capturó al ex presidente del Senado, Iván Name (Partido Alianza Verde), luego de que la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia emitiera una orden de detención en su contra, junto con una contra el expresidente de la Cámara de Representantes, Andrés Calle (Partido Liberal). Ambos congresistas fueron señalados de haber recibido presuntamente $3.000 millones (Name) y $1.000 millones (Calle), según las confesiones de los exfuncionarios Sneyder Pinilla y Olmedo López. Estos fondos, extraídos de sobrecostos en la compra de 40 carrotanques para La Guajira, habrían sido destinados a facilitar la aprobación de reformas del gobierno de Gustavo Petro y al financiamiento de campañas regionales en 2023. La captura de Name se produjo en Bogotá, pocas horas después de la orden judicial. Cuestión Pública.

Petro canceló reunión sobre la Ruta de la Seda y desautorizó a Sarabia por segunda vez

En menos de 24 horas, el presidente Gustavo Petro canceló la sesión extraordinaria de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores, citada por la canciller Laura Sarabia para el 8 de mayo, con el fin de debatir un memorando de entendimiento con China sobre la Ruta de la Seda, un proyecto de infraestructura terrestre y marítima que busca mejorar las conexiones comerciales del país asiático con América Latina, Europa y África. Durante un acto público en la Plaza de Armas de Bogotá, Petro rechazó la convocatoria y afirmó: “Yo soy el jefe de las relaciones exteriores de Colombia, dice la Constitución”. La Cancillería acató su instrucción y anunció la suspensión del encuentro, indicando que la reunión solo buscaba recoger comentarios sin implicar decisiones vinculantes. Este fue el segundo desacuerdo público entre Petro y Sarabia en menos de un mes; el anterior ocurrió tras las elecciones en Ecuador. La controversia se amplificó por advertencias del gobierno de Estados Unidos sobre los posibles efectos económicos de un acercamiento con China, a lo que respondió el ministro del Interior, Armando Benedetti, calificándolas como una amenaza a la soberanía nacional. También se da después de que el ex canciller Álvaro Leyva diera a conocer que Petro tuvo una ‘pataleta’ en su encuentro con el mandatario chino Xi Jinping por la negativa del país del dragón a hablar del metro de Bogotá. La Silla Vacía.

Partidos de oposición se reúnen para trazar estrategia contra consulta popular del Gobierno Petro

Los directivos de Cambio Radical, Centro Democrático y Partido Conservador —Germán Córdoba, Gabriel Vallejo, Nadia Blel y el presidente del Senado, Efraín Cepeda— sostuvieron un encuentro este miércoles 7 de mayo convocado por Córdoba, con el fin de articular una posición conjunta contra la consulta popular promovida por el Gobierno de Gustavo Petro, cuyo trámite en el Congreso iniciará el próximo martes. En la invitación, Córdoba denunció una intención de “mini reelección” encubierta, aludiendo a declaraciones previas del ministro del Interior, Armando Benedetti, y advirtió que el uso de recursos públicos para impulsar la iniciativa representaría un daño institucional. Aunque los asistentes aclararon que no se trató de un bloque excluyente, coincidieron en que la consulta genera polarización y estaría diseñada para beneficiar electoralmente al oficialismo con miras a 2026. El costo estimado del mecanismo sería de entre 700.000 y 750.000 millones de pesos, y según una encuesta de Cifras y Conceptos, cuenta con el respaldo del 57% de los consultados, frente a un 40% en contra. Lo cierto es que tanto el Congreso como el Gobierno están escalando su conflicto y cada bando tiene su agenda política. El Tiempo.

Ministro de Defensa de Colombia se reunió en EE. UU. para fortalecer cooperación militar y enfrentar amenazas transnacionales

En su primer viaje oficial a Estados Unidos desde su nombramiento el 11 de marzo de 2025, el ministro de Defensa de Colombia, Pedro Sánchez Suárez, se reunió el 6 de mayo con el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, para reforzar la cooperación bilateral en temas de seguridad. La Embajada de Colombia en Washington señaló que el encuentro reafirmó el valor estratégico de la alianza entre ambos países para enfrentar amenazas transnacionales y mejorar la estabilidad regional, con un enfoque hemisférico colaborativo. Además, discutieron la estrategia colombiana frente al narcotráfico y el crimen organizado, en un contexto de preocupación por el ingreso de armas al país a través de rutas utilizadas por carteles como el de Sinaloa. La reunión anticipó un segundo viaje oficial previsto para finales de mayo, en el que Sánchez se reunirá con la secretaria de Seguridad Nacional de EE. UU., Kristi Noem, para presentar la estrategia integral del Gobierno frente a los cultivos ilícitos y las redes de tráfico. Este acercamiento ocurre meses después de una crisis diplomática bilateral por la deportación de migrantes desde EE. UU. y en medio del debate por la posible pérdida de la certificación antidrogas, así como acusaciones de Noem contra Petro que solo realizó desde su país. El Espectador.

Senado archivó reforma del transfuguismo tras intenso debate político y dejó en manos del CNE el futuro del partido único de izquierda

Con 55 votos a favor del archivo y 28 en contra, la plenaria del Senado hundió el proyecto de acto legislativo que buscaba permitir a congresistas, concejales y diputados cambiar de partido una vez cada cuatro años sin perder sus curules. La ponencia de archivo, presentada por la senadora Paloma Valencia (Centro Democrático), argumentó que la iniciativa debilitaba a los partidos, fomentaba el uso oportunista de avales y favorecía electoralmente al Pacto Histórico. Aunque el senador liberal Alejandro Carlos Chacón, autor del proyecto, defendió que buscaba combatir el autoritarismo interno en los partidos, desde la oposición se denunció que el transfuguismo representaba una reforma hecha a la medida del gobierno de Gustavo Petro. La izquierda, encabezada por María José Pizarro, negó que el proyecto estuviera alineado con sus intereses y sostuvo que su apuesta es la fusión partidaria, aunque esta depende de la aprobación del Consejo Nacional Electoral (CNE). El proyecto alcanzó su sexto de ocho debates posibles, y su caída obliga a la izquierda a depender del tribunal electoral para consolidar un único partido progresista antes de las elecciones de 2026. Senado.

Petro anuncia denuncia penal contra excanciller Álvaro Leyva por presunto complot internacional para derrocarlo

En la madrugada del miércoles 7 de mayo, el presidente Gustavo Petro anunció que presentará una denuncia penal ante la Fiscalía General de la Nación contra el excanciller Álvaro Leyva, a quien acusó de liderar un supuesto complot internacional para forzarlo a dejar el poder. Según el mandatario, Leyva habría sostenido reuniones con el congresista republicano estadounidense Mario Díaz-Balart y promovido un “acuerdo nacional” junto con sectores de ultraderecha y grupos armados ilegales. Petro afirmó tener pruebas de actos de sedición e insinuó que el plan pretende instrumentalizar el Congreso para destituirlo. En respuesta, Díaz-Balart descalificó al jefe de Estado con ataques personales, lo que intensificó la confrontación. Esta es la segunda vez en menos de 24 horas que Petro denuncia públicamente un intento de golpe de Estado. La disputa se originó tras una carta del exministro en la que cuestionó la salud mental y el consumo de sustancias del presidente, afirmaciones que este calificó de infundios y motivaciones personales. Por ahora, se espera que el presidente formalice su denuncia y revele las pruebas que afirma poseer. El Colombiano.

Cuestión de género

Tras casos de abuso sexual infantil, ICBF anuncia revisión nacional de contrataciones y priorizará mujeres para atención en jardines

Archivo: Sede Nacional ICBF

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) anunció una reforma en sus criterios de contratación tras el abuso sexual de al menos 8 niños entre 3 y 4 años por parte de Freddy Villamizar, docente del Hogar Infantil Canadá Sede F, en el sur de Bogotá; según indican medios como El Tiempo y El Colombiano. La directora de la entidad, Astrid Cáceres, informó que se priorizará la contratación de mujeres en los centros de cuidado infantil, sin que ello implique restricciones legales o estigmatización. Además, señaló que todos los casos de agresión sexual detectados por el instituto han sido cometidos por hombres. Las medidas incluirán el fortalecimiento de pruebas psicológicas, vigilancia sobre la selección de personal, creación de comités de control con padres y verificación de la contratación en más de 70.000 entidades aliadas. La denuncia inicial fue realizada por la madre de una niña de 3 años, tras lo cual se activó la atención a otras dos familias y 27 menores en observación. La Fiscalía ya legalizó la captura del implicado, quien deberá responder por delitos sexuales agravados. Cáceres también indicó que se investigará si se cumplieron los protocolos de selección, ya que la comunidad afirmó que el docente nunca fue presentado oficialmente y que habría ingresado por recomendación informal. Infobae.

Eduardo Dávila desata polémica por excluir al fútbol femenino del Unión Magdalena: “No es un deporte para mujeres”

Las declaraciones de Eduardo Dávila, máximo accionista del club colombiano Unión Magdalena, generaron controversia nacional al afirmar, durante una entrevista en el canal de YouTube La Pesada del Deporte, que mientras él esté al mando no habrá equipo femenino en la institución, argumentando que “el fútbol no es un deporte para mujeres” y sugiriendo que practiquen “tenis, voleibol o dominó”. La postura del empresario fue ampliamente rechazada por jugadoras, activistas, periodistas y entidades como la Coordinadora de Fútbol Feminista, que la calificaron de “discriminatoria y machista”. La polémica surge justo cuando la Liga Femenina BetPlay atraviesa su temporada más extensa con 16 equipos y ocho meses de duración, según informó la Dimayor. El club samario no cuenta con equipo femenino desde 2019, a pesar de haber tenido actuaciones destacadas en las primeras ediciones del torneo. Este episodio recuerda antecedentes similares como el del exdirectivo del Tolima, Gabriel Camargo, sancionado por la Corte Constitucional en 2019 por comentarios discriminatorios: “Eso no va a dar nada… ni económicamente ni nada de esas cosas. Aparte de los problemas que hay con las mujeres. Son más toma tragos que los hombres. Pa’ que vea los problemas, pregúntele a los del Huila cómo están de arrepentidos de haber sacado el título y haberle invertido tanta plata al equipo”. La controversia reaviva el debate sobre las barreras estructurales que enfrenta el fútbol femenino en Colombia, pese a los avances deportivos de la selección nacional y sus jugadoras más representativas en escenarios internacionales. Infobae.

Cuestión de plata

Exportaciones colombianas crecieron 12,2 % en marzo impulsadas por café y flores hacia EE. UU.

Las exportaciones de Colombia alcanzaron en marzo de 2025 un total de US$4.338,1 millones, con un crecimiento interanual del 12,2 %, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). El incremento fue liderado por el grupo de agropecuarios, alimentos y bebidas, que registró un alza del 50,9 %, explicado en gran parte por mayores ventas de café sin tostar (135,5 %) y flores (23,4 %). En contraste, las exportaciones de combustibles cayeron 12,2 % pese a un aumento del 9,9 % en volumen de petróleo exportado. Las manufacturas también mostraron un desempeño positivo (16 %), mientras que el oro no monetario impulsó el crecimiento del grupo de otros sectores (50,9 %). Estados Unidos se mantuvo como el principal destino con una participación del 32,3 %, especialmente por el aumento del 190,2 % en las compras de café. India, por su parte, dejó de comprar petróleo colombiano en marzo, lo que tuvo un impacto negativo en las cifras globales. El Heraldo.

Trump impone aranceles de hasta 145 % a productos de bajo valor de China: golpe directo a Temu y Shein

Desde el 2 de mayo, Estados Unidos aplica aranceles de hasta 145 % a productos importados desde China de bajo valor, eliminando la exención "De minimis" que permitía la entrada libre de impuestos de envíos menores a US$800. La medida, impulsada por el presidente Donald Trump como parte de su renovada guerra comercial, afecta directamente a plataformas como Temu y Shein, que basan su modelo de negocio en precios bajos y envíos directos desde China. Las tarifas incluyen un 104 % general para mercancías no enviadas por red postal y un 90 % o US$75 por envío postal (que subirá a US$150 en junio). En algunos casos, el precio de productos básicos se ha duplicado: por ejemplo, un paquete de ropa deportiva de US$23,61 ahora cuesta US$56,36. En paralelo, Temu anunció recargos por importación y promueve productos almacenados en EE. UU. para evitar sobrecostos. La Reserva Federal advirtió sobre el posible impacto inflacionario y la presión adicional sobre el poder adquisitivo de los consumidores estadounidenses. La Nación.

Trump impone arancel del 100 % a películas extranjeras y desata tensión global en la industria cinematográfica

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de un arancel del 100 % a todas las películas realizadas fuera del país, al considerar que los incentivos ofrecidos por gobiernos extranjeros constituyen una amenaza para la seguridad nacional. La medida afectaría tanto a películas proyectadas en salas como a producciones distribuidas por plataformas de streaming, aunque aún no se han precisado los criterios para definir qué constituye una “película extranjera”. El mandatario alegó que esta política busca frenar la “decadencia” de la industria cinematográfica estadounidense y traer de vuelta la producción a suelo nacional. La propuesta ha generado incertidumbre entre estudios, sindicatos y gobiernos: Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda advirtieron sobre su posible impacto negativo en miles de empleos y en la inversión extranjera directa. Críticos del sector advierten que una guerra arancelaria en el ámbito cultural podría restringir la distribución global del cine estadounidense, lo que implicaría pérdidas económicas aún mayores. BBC.

La Cuestión Ambiental

Colombia, lejos de cumplir sus metas climáticas: emisiones apenas bajaron 4% en cuatro años

Entre 2018 y 2021, Colombia solo logró reducir 4,5 millones de toneladas de CO₂, pese a haberse comprometido a recortar 110 millones para 2030. Así lo advirtió el Centro Regional de Estudios de Energía (CREE), que señaló la brecha crítica entre el discurso ambiental del país y la realidad. Para cumplir sus metas, el ritmo de reducción debería multiplicarse por ocho, algo que calificó de inviable bajo las políticas actuales. Citando a Climate Action Tracker, el informe aseguró que si todos los países siguieran el modelo colombiano, el calentamiento global llegaría a entre 2°C y 3°C. Además, CREE cuestionó la falta de un plan integral de transición energética y advirtió que, más allá de la inversión en renovables, se requiere asumir sacrificios fiscales, mayor coordinación institucional y medidas de adaptación urgentes ante el calentamiento inevitable. También criticó la inacción del gobierno Petro, al que acusó de frenar proyectos clave, incumplir compromisos internacionales y desatender prioridades como la protección de páramos, la reducción de carbono negro y la restauración de ecosistemas. La República.

Banca sostenible en América Latina: avances en productos verdes, pero mínimos compromisos climáticos

El primer piloto regional de la Evaluación de Banca Sostenible (SUSBA) realizado por World Wide Fund for Nature (WWF), aunque el 96% de los 22 bancos analizados en Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú ofrece al menos un producto financiero “verde”, apenas el 9% asumió compromisos con la meta de emisiones netas cero. El estudio advierte que persiste una baja integración de riesgos ambientales y sociales Environmental and Social (E&S) en los modelos de negocio, así como nulas exigencias a clientes sobre deforestación. La puntuación media por país muestra grandes diferencias: México (53/100) lidera, mientras que Bolivia (24/100) queda rezagado. Además, solo el 25% de los bancos reporta sus emisiones financiadas o riesgos climáticos, y la atención a la biodiversidad es casi inexistente. WWF instó al sector a adoptar marcos internacionales como Taskforce on Nature-related Financial Disclosures (TNFD) y Science Based Targets initiative (SBTi), y a desarrollar estrategias más robustas y transparentes para enfrentar la crisis climática y de naturaleza. WFF Colombia.

Comunidad en Mocoa bloqueó ingreso de minera Libero Cobre por riesgo ambiental y desacato a autoridad

Habitantes de la vereda Pueblo Viejo, en Mocoa (Putumayo), mantuvieron durante 21 días una manifestación que impidió el ingreso de maquinaria y personal de la empresa canadiense Libero Cobre, en rechazo a sus operaciones en una zona con cuatro títulos mineros otorgados desde 2018. Según un comunicado ciudadano, el motivo fue la continuidad de trabajos pese a una medida preventiva de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia (Corpoamazonia), autoridad ambiental que había limitado las actividades de exploración. La comunidad señaló que los proyectos de la empresa podrían afectar fuentes hídricas y vulnerar la relación cultural y espiritual con el territorio. La gerente de Libero Cobre, Thyana Álvarez, declaró que al lugar llegaron activistas y figuras políticas que exigieron el retiro definitivo de la compañía. PipeQ-ida.

Minería ilegal arrasa 606 hectáreas en Parque Canaima en Venezuela, Patrimonio Mundial de la Unesco

La organización ambiental SOS Orinoco denunció la destrucción de 606 hectáreas de ecosistemas protegidos en el Parque Nacional Canaima, estado Bolívar, Venezuela, a causa de la expansión de la minería ilegal en la zona. A través de imágenes satelitales, evidenció el impacto en las márgenes de los ríos Caroní y Kukenán, y reportó un inusual flujo de motocicletas desde Santa Elena de Uairén hasta Wonkén, lo que indicaría la entrada de capital externo. Según la ONG, puestos de control gestionados por líderes indígenas pemón regulaban el acceso. En respuesta, se dirigieron alertas al general Domingo Hernández Lárez, al Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y a la vicepresidenta Delcy Rodríguez, cuestionando la ausencia de operativos pese a la inclusión del parque en la agenda de la 47ª reunión del Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco. Desde 2021, el gobierno venezolano ha negado el ingreso de una misión de monitoreo internacional solicitada por ese organismo. SOS Orinoco llamó a frenar la destrucción ambiental e instó a Naciones Unidas a promover una investigación independiente. El Nacional.

El mundo

Fumata negra en el primer día del cónclave más numeroso de la historia: 133 cardenales continúan deliberando el sucesor de Francisco

El cónclave convocado para elegir al sucesor del papa Francisco, fallecido el 21 de abril, comenzó oficialmente el miércoles 7 de mayo con el ingreso de 133 cardenales electores a la Capilla Sixtina, el mayor número en la historia moderna. La ceremonia fue iniciada a las 17:46 (hora local) con el tradicional “Extra omnes”, tras lo cual el predicador Raniero Cantalamessa ofreció una meditación privada antes de abandonar la capilla. Pese a la expectación mundial y a las reformas introducidas por Francisco que diversificaron la procedencia geográfica del colegio cardenalicio, la primera votación finalizó sin acuerdo y se anunció con una fumata negra cerca de las 21:00. El nuevo papa requiere al menos 89 votos —dos tercios del total—, y la jornada de este jueves contempla cuatro rondas más. Los sufragios se desarrollan entre fuertes divisiones internas: por un lado, los partidarios de continuar las reformas del pontífice saliente; por otro, los sectores conservadores. La gran asistencia y fragmentación inicial sugieren una elección más prolongada que las de 2005 y 2013, lo que abre la posibilidad a candidatos de consenso menos visibles. El proceso seguirá en estricto aislamiento dentro del Vaticano hasta que emerja el próximo pontífice. DW.

India y Pakistán, al borde de un conflicto mayor tras los ataques en Cachemira

Los dos países protagonizaron el peor episodio de violencia fronteriza en dos décadas tras un intercambio de ataques aéreos y artillería, con al menos 43 muertos —26 en Pakistán y 17 en India, incluyendo menores de edad— y acusaciones cruzadas sobre responsabilidades por un atentado ocurrido en Pahalgam el pasado 22 de abril contra decenas de turistas de la India. Nueva Delhi afirmó que destruyó nueve “campamentos terroristas” en una operación denominada Sindoor, que Pakistán calificó como “agresión no provocada” con víctimas civiles y daños a infraestructura, como la represa Neelum-Jhelum. Islamabad, Pakistán negó tener cualquier vínculo con el atentado ocurrido en Pahalgam y, en respuesta a la ofensiva india, afirmó haber derribado cinco cazas y un dron pertenecientes a la Fuerza Aérea de la India. Mientras la comunidad internacional —ONU, Estados Unidos, China, Rusia y la Unión Europea— pide contención, ambos gobiernos endurecieron posturas. India amenazó con restringir el flujo de agua hacia Pakistán, lo que Islamabad advirtió consideraría “acto de guerra”. La crisis actual reactiva el conflicto tras los enfrentamientos y bombardeos de 2019 como respuesta de la India al atentado suicida que mató a 40 de sus policías en Pulwama, un distrito situado al norte de la India entre Jammu y Cachemira, junto a la Línea de Control con Pakistán. Esta vez, quizás, con mayor intensidad y consecuencias potencialmente más graves, según advirtió el International Crisis Group. En este contexto, Irán anunció gestiones diplomáticas para mediar en la escalada. CNN en Español.

Primer choque entre Trump y Carney marca un giro en la relación EE. UU.–Canadá

La primera reunión entre el presidente Donald Trump y el nuevo primer ministro de Canadá, Mark Carney, estuvo marcada por tensiones diplomáticas, diferencias irreconciliables sobre comercio y una dura negativa canadiense a la idea —reiterada por Trump— de convertir a Canadá en el “estado 51” de EE. UU. Aunque ambos líderes intercambiaron elogios iniciales, el diálogo evidenció fisuras: Carney rechazó tajantemente la propuesta anexionista y pidió el fin de los aranceles, mientras Trump respondió que no los levantaría y reafirmó su interés en renegociar el T-MEC, al que calificó como un "acuerdo de transición". El encuentro reflejó un viraje político bilateral, tras la victoria electoral del liberal Carney en abril, impulsada por el rechazo popular a las políticas de Trump. La cita también simbolizó un momento clave para Carney, quien prometió durante su campaña reformular la relación con Washington. Mientras ambos mandatarios evitan una ruptura abierta, los próximos meses auguran negociaciones complejas en medio de una guerra comercial en expansión y un creciente auge de líderes extranjeros elegidos, en parte, por su postura crítica frente a Trump. Carney dijo que Canáda no está a la venta y Trump respondió “nunca digas nunca”. France 24.

Un memorando desclasificado contradice la base legal de Trump para deportar venezolanos bajo la Ley de Enemigos Extranjeros

Un memorando de inteligencia recientemente desclasificado reveló que las agencias de inteligencia de EE. UU. no encontraron evidencia creíble de que el régimen de Nicolás Maduro controle al grupo criminal Tren de Aragua, contradiciendo la justificación del presidente Donald Trump para invocar la Ley de Enemigos Extranjeros (1798) y deportar sumariamente a venezolanos a la prisión de alta seguridad CECOT en El Salvador. El informe, elaborado por el Consejo Nacional de Inteligencia el 7 de abril y divulgado tras una solicitud de la Freedom of the Press Foundation, señala que aunque funcionarios venezolanos de bajo nivel podrían beneficiarse de las actividades delictivas del grupo, no existe un vínculo estructural entre este y el gobierno de Maduro. El FBI fue la única agencia que mantuvo una postura parcial de disenso, sin respaldo del resto de la comunidad de inteligencia. Tribunales en Texas, Nueva York y Colorado ya bloquearon nuevas deportaciones rechazando esta ley al considerar que EE. UU. no está en guerra con Venezuela ni ha sufrido una "incursión predatoria". Este miércoles, una audiencia en Washington D. C. determinará si los venezolanos ya deportados bajo esta figura deben ser repatriados para recibir un proceso migratorio legal. La Unión Estadounidense por Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) exige su retorno inmediato, alegando que muchos no eran miembros del grupo y fueron trasladados sin debido proceso. The New York Times.

📱🔭De máquinas y algoritmos📱🔭

Una sola mentira viral: cómo una campaña rusa de desinformación alcanzó millones gracias a Elon Musk

De 135 videos falsos difundidos por la operación de desinformación rusa conocida como Operation Overload (también llamada Matryoshka), solo uno logró impacto significativo, alcanzando más de 4,2 millones de vistas tras ser compartido por Elon Musk. El video, publicado inicialmente el 5 de febrero por una cuenta anónima con 700.000 seguidores, usó un montaje con el logo de E! News y afirmaba falsamente que la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) había financiado viajes de celebridades a Ucrania. Aunque el contenido fue desmentido mediante el programa Community Notes de X (antes Twitter), permaneció visible en la plataforma. Según el Instituto para el Diálogo Estratégico (ISD, por sus siglas en inglés), esta campaña utiliza inteligencia artificial para crear videos con voces falsas, suplantar medios e instituciones y sobrecargar a verificadores con contenido masivo. El propósito es múltiple: amplificar narrativas prorrusas, erosionar la confianza en fuentes legítimas y sabotear el debate democrático. Miles de organizaciones sin ánimo de lucro a nivel local en todo el mundo, incluido América Latina, se vieron afectadas por los golpes de Trump y Musk a USAID, calificada como imperialista por la desinformación rusa. Aunque el 99% del contenido no tuvo eco real y fue sostenido por redes de bots, los investigadores afirman que incluso un único éxito justifica la inversión para sus operadores, debido al bajo costo de producción con IA. La publicación más viral fue diseñada cuidadosamente y lanzada mediante influenciadores pro-Kremlin con seguidores humanos reales, lo que aumentó su alcance. The Washington Post.

Alibaba lanza Qwen3, su IA híbrida de código abierto que desafía el modelo comercial de Silicon Valley

Alibaba presentó Qwen3, su nueva familia de modelos de inteligencia artificial de código abierto, diseñada para competir directamente con DeepSeek R1 y otros modelos líderes. Disponible en ocho variantes —desde versiones móviles hasta una de 235 mil millones de parámetros—, Qwen3 incorpora un innovador sistema de razonamiento híbrido que alterna entre procesamiento rápido y pensamiento paso a paso. Según la empresa, el modelo ofrece soporte en 119 idiomas y ha superado las 300 millones de descargas globales. A diferencia del enfoque comercial de firmas como OpenAI y Google, Alibaba ofrece Qwen3 con una licencia abierta tanto para uso personal como comercial, estrategia que busca erosionar el valor de los modelos propietarios y consolidar el liderazgo chino en la IA accesible. La plataforma Hugging Face ya aloja más de 100.000 modelos derivados de Qwen, posicionándolo como uno de los proyectos de código abierto más dinámicos. Analistas señalan que este “momento Linux” recordando cuando aquel sistema operativo transformó al mundo del software de la IA no responde a altruismo, sino a una estrategia geopolítica y comercial que redefine el terreno frente a los gigantes tecnológicos de Estados Unidos. Xataka.

EE. UU. condenó a NSO Group a pagar más de 167 millones de dólares por espiar a usuarios de WhatsApp con Pegasus

Un jurado federal en California ordenó al fabricante israelí de software espía NSO Group pagar 167,25 millones de dólares en daños punitivos y 440.000 en daños compensatorios a WhatsApp, propiedad de Facebook Meta, por haber hackeado más de 1.400 teléfonos a través de su programa Pegasus entre 2018 y 2020. El fallo, alcanzado tras seis años de litigio, constituye el mayor castigo económico impuesto hasta la fecha contra una empresa desarrolladora de spyware. La jueza Phyllis Hamilton ya había determinado en diciembre de 2024 que NSO violó la Ley de Fraude y Abuso Informático de EE. UU. y su equivalente en California, al explotar vulnerabilidades en los servidores de WhatsApp sin ejecutar código en ellos. Meta, empresa matriz de la plataforma, anunció que destinará lo recaudado a organizaciones de derechos digitales. NSO, que alegó que solo vende Pegasus a gobiernos, planea apelar la sentencia. El caso marca un precedente global al permitir acciones judiciales contra compañías que diseñan herramientas de vigilancia digital. Wired.

Aprovechamos este espacio también para recomendarte el newsletter que informa a los latinos en Estados Unidos: Cortadito News.

Sponsored
Cortadito.NewsLas noticias más importantes de EE.UU. para hispanohablantes, en menos de 5 minutos.

La Jugada

PSG eliminó al Arsenal y jugará la final de Champions ante el Inter

El Paris Saint-Germain aseguró su pase a la final de la Liga de Campeones 2024-2025 tras vencer 2-1 al Arsenal en el Parque de los Príncipes, con un marcador global de 3-1. El mediocampista Fabián Ruiz abrió el marcador al minuto 27 con un disparo desde fuera del área, mientras que Achraf Hakimi selló la ventaja en el 72 tras una combinación con Ousmane Dembélé. Bukayo Saka descontó para el Arsenal en el 76, pero no logró revertir el resultado. Gianluigi Donnarumma fue determinante con al menos tres atajadas clave. Pese a tener mayor posesión (54%) y más remates totales (19 frente a 11), el conjunto inglés no logró imponerse ante la eficacia del PSG, que ahora enfrentará al Inter de Milán en la final del 31 de mayo en Múnich. Se confirmó que esta será apenas la segunda final de Champions en la historia del club parisino. Futbolred.

Antes de irnos, no olvides apoyar a Cuestión Pública. Hazte aliado o aliada de Cuestión Pública para que podamos llevarte la mejor información verificada, con enfoque de diversidad y prodemocrática.

Y no olvides compartir este boletín con este enlace.

*Por costo y tiempo, algunas imágenes fueron generadas con IA.