- Cuestión Pública
- Posts
- La batalla que ganaron las Big Tech para debilitar la regulación que buscaba cuidar la salud mental de los niños y niñas
La batalla que ganaron las Big Tech para debilitar la regulación que buscaba cuidar la salud mental de los niños y niñas
Colombia estuvo muy cerca de obligar a las gigantes tecnológicas a responder por los contenidos que afectan la salud física y mental de los menores. Pero lo truncó una operación de lobby que incluyó visitas al Congreso, cartas e invitaciones a eventos. No ha sido la única maniobra para evitar que las regulen en el país. | Por Cuestión Pública y CLIP
“Había manchones de sangre en su clóset, y cuando lo llevé al médico, tenía el brazo todo cortado”, cuenta Lesley, una madre en Bogotá, sobre la primera crisis de salud mental que notó en su hijo. Esa fue la primera señal de una espiral descendente que lo llevó a un diagnóstico psiquiátrico y a dos hospitalizaciones. En ese momento él tenía 14 años. Hacía poco que había recibido su propio celular y computador.
Cuando el Congreso intentó legislar sobre el tema, los intereses de las llamadas Big Tech (grandes tecnológicas, como Google y Meta) se enfrentaron con quienes buscan proteger mejor a los menores en la más reciente ley de salud mental aprobada por el congreso. ¿Y adivinen qué pasó?
Lee esta nueva investigación del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) y Cuestión Pública, aliados en el proyecto colaborativo internacional La Mano Invisible de las Big Tech, liderada por Agencia Pública de Brasil y el CLIP, que reunió a 17 medios de comunicación que investigaron las acciones de influencia de las Big Tech en 13 países.
El caso de Colombia no es el único. Durante nueve meses, 17 medios de 13 países reunieron a más de 40 periodistas para investigar y documentar las estrategias de estas gigantes tecnológicas en tres continentes en un proyecto transnacional llamado: La mano invisible de las Big Tech.
Gigantes tecnológicas como Apple, Amazon o Meta, que tienen más impacto sobre la vida de la gente que algunos gobiernos y más dinero que muchos países, se han destacado en acciones de lobby contra la regulación en todo el mundo. Pero estas manos que moldean sociedades no deben seguir siendo invisibles.
Ante los avances legislativos, hay un sector que se ha destacado en las acciones de cabildeo o lobby contra la regulación en todo el mundo: las Big Tech, un selecto grupo de empresas multimillonarias como Meta (dueña de Facebook, WhatsApp e Instagram), Alphabet (dueña de Google y de YouTube), Amazon, Microsoft y Apple —conocidas como las «Big Five»— y otras, como la china ByteDance (dueña de TikTok) o la gigante latinoamericana Mercado Libre y nuevos actores en la carrera por la inteligencia artificial, como Open AI.
Juntas, las gigantes tecnológicas tienen más impacto sobre todos los aspectos de la vida de la gente que muchos gobiernos.
Para documentar cómo funcionan estas operaciones de lobby, el proyecto La mano invisible de las Big Tech publica desde este 9 de septiembre, tres tandas de investigaciones que arrojan luz sobre cómo las Big Tech han intentado moldear proyectos de ley y regulaciones. Cómo han litigado a gobiernos en los estrados judiciales y han desplegado sus operaciones de influencia para evitar la regulación para mitigar sus efectos negativos sobre las sociedades y la política; cómo han influido en el debate sobre la información pública; y cuál es el impacto medioambiental de los centros de datos, esas enormes infraestructuras que albergan sus miles de servidores.
Por primera vez, una investigación colaborativa y transfronteriza ha logrado identificar casi 3000 acciones de lobby realizadas ante congresos y gobiernos de diversos países, a las que se puede acceder en una base de datos interactiva. También hemos registrado procesos judiciales y proyectos de ley relacionados con las reglas del juego en la industria tecnológica.
Visita nuestro micrositio La mano invisible de las Big Tech.