La Cuestión del Día

Buenos días. Hoy el país y el mundo amanecen en medio de la convulsión generada por los aranceles de Estados Unidos instaurados por Donald Trump que buscan ahogar a países antes socios de la mayor potencia mundial. Asimismo, CNN pudo demostrar que los ciudadanos salvadoreños y venezolanos deportados por el gobierno de Trump están obligados a compartir celdas con criminales de peligrosos prontuarios en la cárcel de Bukele. En Colombia, los casos legales contra políticos como Álvaro Uribe y Daniel Quintero avanzan. Asimismo, la violencia transfeminicida sigue asesinando, dejando a Sara Millerey de 32 años como su víctima más reciente en Antioquia. Aquí algunas de las cosas que debe saber hoy, según Cuestión Pública, en el Día Nacional de las Víctimas y en la conmemoración de los 77 años del asesinato del caudillo Jorge Eliécer Gaitán.

¿Qué pasó en el juicio Uribe?

Este martes 8 de abril se llevó a cabo la audiencia n.° 24 del juicio penal contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, imputado por los delitos de soborno a testigos y fraude procesal. La diligencia estuvo centrada en el contrainterrogatorio de Carlos Enrique Vélez, exintegrante del Bloque Metro de las AUC, a cargo de la defensa del acusado. Durante la sesión, se registraron presuntas contradicciones en las respuestas del testigo, quien previamente había afirmado haber recibido pagos del abogado Diego Cadena para construir una versión que involucrara al senador Iván Cepeda.

Vélez, condenado por la masacre de La Herradura y actualmente recluido en la cárcel de Palmira, fue interrogado sobre la coherencia de sus declaraciones anteriores. La audiencia contó con la presencia de Uribe como acusado; su defensor, Jaime Granados; la fiscal Marlenne Orjuela; el delegado de la Procuraduría, Bladimir Cuadro; y los abogados de las víctimas, Miguel Ángel del Río, Reinaldo Villalba y Juan David León. Mira la audiencia completa en Cuestión Pública.

La noticia del poder

La audiencia de imputación a Daniel Quintero

Este martes 8 de abril de 2025, tras dos aplazamientos previos que han sido señalados en las redes sociales como tácticas dilatorias, comenzó la audiencia de imputación contra el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, y 12 implicados en el caso Aguas Vivas. La Fiscalía anunció tener evidencia suficiente para imputar a seis exfuncionarios por presuntas irregularidades administrativas relacionadas con la valorización del lote Aguas Vivas, cuyo valor aumentó desde $2.711 millones hasta $48.234 millones.

El caso se centra principalmente en Daniel Quintero, investigado por la firma de un decreto que cambió el uso del suelo del lote para beneficiar presuntamente a particulares. El juez determinó el inicio de las diligencias sin más demoras, negando nuevas solicitudes de aplazamiento. Mira la audiencia en Cuestión Pública

La tribuna de Diana Salinas sobre J. Guillermo Escobar Mejía, heroico fiscal que desafió al paramilitarismo

“Un día de 2024, alguien que quiero mucho me contó que había conocido a un gran tipo, un exfiscal maravilloso que enfrentó con gallardía el paramilitarismo y el narcotráfico al final de la década de los noventa. Supo de él a través de un exyerno a quien conoció. Ese personaje le contó las historias de Escobar. Historias llenas de amor, guerra y poesía”. Lee toda la tribuna aquí

Cuestión de género

Transfeminicidio en Bello: el caso de Sara Millerey y la violencia sistemática contra las mujeres trans en Colombia

El pasado domingo 6 de abril, fue asesinada Sara Millerey González Borja, una mujer trans de 32 años, víctima de una brutal agresión que evidencia, una vez más, la violencia estructural que enfrenta la población trans en Colombia. Murió ahogada a las afueras de Medellín mientras era grabada en video. Aunque logró ser auxiliada con vida por vecinos del sector, falleció poco después en el Hospital La María, a causa de la gravedad de las heridas provocadas por el brutal ataque recibido antes de su muerte. Los detalles que han circulado en redes sociales y medios de comunicación son devastadores: el ataque contra Sara Millerey no solo fue violento, sino profundamente cruel, con un alto componente de odio por su identidad de género. Su muerte ha despertado una ola de indignación en el país, y ha vuelto a poner sobre la mesa la alarmante realidad del transfeminicidio como forma extrema de violencia patriarcal y cisnormativa. La Defensoría del Pueblo confirmó que, en lo que va de 2025, ya se han registrado 13 transfeminicidios en Colombia. Cada uno de estos crímenes es un recordatorio de la urgencia de implementar políticas de protección reales y eficaces para personas trans, y de la necesidad de que el Estado reconozca y enfrente la sistematicidad de estas violencias. Además del crimen, la revictimización institucional volvió a hacerse presente. La periodista e influencer Laura Camila Vargas denunció que la Alcaldía de Bello se refirió a Sara Millerey por su nombre de nacimiento, negando su identidad de género y desconociendo derechos básicos que deben ser garantizados por cualquier entidad pública. Este acto violento, denominado como misgenerización, no solo es una falta de respeto a su memoria, sino una forma más de violencia simbólica que perpetúa la discriminación.

El mundo

Migrantes latinoamericanos deportados por Trump comparten celda con criminales y pandilleros en cárcel de Bukele

Kilmar Ábrego, padre salvadoreño de tres hijos y trabajador del metal en Maryland, fue deportado por error a El Salvador y recluido en la cárcel de Bukele, el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot). Ábrego y decenas de deportados, según confirmó el director de la prisión a CNN, viven bajo las mismas condiciones que los criminales convictos: celdas sin privacidad ni mobiliario, encierro de 23,5 horas al día y vigilancia constante. CNN, primer medio estadounidense autorizado a ingresar tras los últimos vuelos de deportación, no pudo acceder al sector 8, donde están presos los deportados, pero documentó condiciones uniformes en toda la prisión. El caso de Ábrego, resultado de un error administrativo, está ahora ante la Corte Suprema de EE.UU., mientras la prisión —con capacidad para 40.000 personas— continúa recibiendo tanto a salvadoreños y venezolanos. El Cecot opera con más de 1.000 guardias armados y ha sido señalado por continuas violaciones de derechos humanos. Lee más en CNN.

La nota cultural

¿Qué están leyendo las y los colombianos?

Bajo el cielo plomizo del Distrito 12, Haymitch Abernathy fue seleccionado para la quincuagésima edición de los Juegos del Hambre —el Vasallaje de los Veinticinco— en la que el Capitolio duplicó la cuota de tributos y condenó a los elegidos a una arena diseñada para quebrar su esperanza. En “Amanecer en la Cosecha” de Suzanne Collins, uno de los libros más vendidos en Colombia según Librería Nacional e Buscalibre, Haymitch vivió la angustia de ser separado de sus seres queridos, afrontando pruebas letales y la presión de un régimen que anhelaba verlo fracasar. Su gallardía habrá de ser esperanza a los oprimidos. Puedes comprar el libro en Buscalibre.

De máquinas y algoritmos

ONU: La IA está concentrada en pocas manos.

La UNCTAD, agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el comercio y el desarrollo, advirtió que la inteligencia artificial (IA) corría el riesgo de incrementar la desigualdad global, debido a su alta concentración en apenas 100 empresas de Estados Unidos y China que reunieron el 40% de la inversión en investigación y desarrollo (R&D, por sus siglas en inglés), mientras 118 países ni siquiera participaban en la elaboración de regulaciones ni contaban con estrategias propias de IA, según su Reporte de Tecnología e Innovación de 2025. En dicho documento se destacaba que el mercado de IA iba a llegar a los 4,8 billones de dólares hacia 2033 (un monto semejante al tamaño de la economía alemana), aunque con beneficios muy desiguales, y se señalaba que hasta el 40% de los empleos en todo el mundo podrían verse afectados por la automatización, lo que impactaría especialmente a quienes dependían de la mano de obra poco calificada; Rebeca Grynspan, secretaria general de UNCTAD, subrayó que los países debían centrarse en la población y no en la tecnología por sí sola, promoviendo una cooperación internacional que garantizase acceso a infraestructuras compartidas, uso de datos abiertos para que los beneficios no queden solo para megacorporaciones. Lee más en Enter.

Posdata. Cuestión Pública te aconseja usar un VPN confiable para evitar que las grandes multinacionales recolecten tus datos. Puedes adquirir el de ProtonVPN o el de NordVPN, a la vez que estarás apoyando a Cuestión Pública.

Cuestión de Plata

Expertos financieros señalan que Estados Unidos está en recesión

​En medio de crecientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y los países a los que ha impuesto aranceles desde 10 hasta 104 %, líderes financieros han expresado su preocupación por una posible recesión en EE.UU. Larry Fink, CEO de BlackRock, afirmó que la mayoría de los directores ejecutivos con los que conversa creen que el país ya está en recesión, señalando que las políticas arancelarias actuales podrían provocar una caída adicional del 20% en el mercado. Por su parte, Jamie Dimon, CEO de JPMorgan Chase, advirtió que los aranceles podrían aumentar la inflación y desacelerar el crecimiento económico, resaltando la urgencia de resolver las disputas en el comercio exterior para evitar consecuencias negativas a largo plazo. El ex secretario del Tesoro y miembro de la junta directiva de OpenAI, Lawrence Summers, dijo que la guerra comercial podría generar la pérdida de 2 millones de empleados en el país norteamericano.

Aprovechamos este espacio también para recomendarte el newsletter que informa a los latinos en Estados Unidos: Cortadito News.

Sponsored
Cortadito.NewsLas noticias más importantes de EE.UU. para hispanohablantes, en menos de 5 minutos.

Último dato

Cuestión Pública tiene nueva codirección: David Tarazona, como director organizacional y Diana Salinas, como directora editorial. Gracias a Claudia Báez, nuestra exCEO que nos llevó a grandes espacios y logros de la mano del equipo. Seguirá como parte de la junta directiva y accionista.

Antes de irnos, si quieres crear boletines como el de Cuestión, sin duda te recomendamos la plataforma Beehiiv. Si te unes, ayudarás al medio. También te pedimos el favor de recomendar La Cuestión del Día a más personas compartiendo este link. Intentaremos hacer este boletín de martes a viernes.