• Cuestión Pública
  • Posts
  • Así presiona la “mano invisible” de las gigantes tecnológicas a las autoridades latinoamericanas

Así presiona la “mano invisible” de las gigantes tecnológicas a las autoridades latinoamericanas

A través de organizaciones internacionales, bufetes de abogados y grupos de presión corporativos, estas gigantescas empresas acumulan influencia y establecen relaciones para bloquear o modificar la regulación en función de sus intereses.

Por: José Luis Peñarredonda y María Teresa Ronderos (CLIP), Laura Scofield (Agência Pública), Andrea Rincón y Edier Buitrago (Cuestión Pública), Francisca Skoknic (LaBot), Mónica Almeida y Paul Mena Mena (Primicias).

“¿Qué debemos hacer nosotros, desde el Congreso de la República, sobre la inteligencia artificial?”, pregunta Diego Caicedo, un joven congresista, en un video publicado en su perfil de Instagram. A su lado está Pablo Nieto, otro colombiano, quien le responde: “Generar marcos promotores de inteligencia artificial” y “escuchar a todas las partes interesadas”.

No fue un intercambio casual; ni por donde ocurrió, ni por quienes hablaban, ni por lo que decían. 

Ambos son parte de una amplia red de influencia con la que las grandes empresas tecnológicas como Google, Amazon, Meta, Microsoft, entre otras, inciden en las políticas públicas de América Latina. Otras fichas en este juego silencioso de alto poder incluyen a congresistas que defienden sus argumentos, lobistas que impulsan sus narrativas, expertos y exfuncionarios que revisten de interés público los intereses de estas empresas.

Lee también:

Colombia estuvo muy cerca de obligar a las gigantes tecnológicas a responder por los contenidos que afectan la salud física y mental de los menores. Pero lo truncó una operación de lobby que incluyó visitas al Congreso, cartas e invitaciones a eventos. No ha sido la única maniobra para evitar que las regulen en el país.

Por Cuestión Pública y CLIP.

“Había manchones de sangre en su clóset, y cuando lo llevé al médico, tenía el brazo todo cortado”, cuenta Lesley, una madre en Bogotá, sobre la primera crisis de salud mental que notó en su hijo. Esa fue la primera señal de una espiral descendente que lo llevó a un diagnóstico psiquiátrico y a dos hospitalizaciones. En ese momento él tenía 14 años. Hacía poco que había recibido su propio celular y computador.

El caso de Colombia no es el único. Por primera vez, una investigación colaborativa y transfronteriza ha logrado identificar casi 3000 acciones de lobby realizadas ante congresos y gobiernos de diversos países, a las que se puede acceder en una base de datos interactiva. También hemos registrado procesos judiciales y proyectos de ley relacionados con las reglas del juego en la industria tecnológica.

¿Cómo opera el lobby global de la gran industria tecnológica? ¿Cuáles son los temas en los que más buscan incidir y movilizan a gobiernos y ciudadanía? Una investigación del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), junto con Agência Pública y 15 medios aliados, presenta una base de datos inédita que da respuesta a estas preguntas, pues devela con evidencia pública el alcance de la mano invisible de las Big Tech : 2977 acciones de influencia entre 2012 y 2025; 801 proyectos de ley y más de 315 litigios que involucran a las tecnológicas, a gobiernos, a empresas o a ciudadanos.

Es una radiografía comparativa que muestra cómo estas compañías logran torcer agendas políticas y moldear las reglas que determinan su negocio.